
BIOGRAFÍA
Alicia de la Campa Pak. Currículum Vitae:
Ciudad de la Habana, 1966.
Formación artística:
Escuela Elemental de Artes Plásticas, 1977.
Graduada en la Academia de Bellas Artes San Alejandro, 1985.
Licenciada en Educación Plástica en el Instituto Superior Pedagógico: “Enrique José Varona”, 1990.
Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. UNEAC.
Su obra abarca diferentes expresiones de las artes visuales: pintura; dibujo, grabado, ilustración. Criticas, textos, reseñas y reproducciones de su obra aparecen en catálogos y en diversas publicaciones periódicas: C de Cuba Art Magazine, Artepoli, Arbus Magazine, Revista Opus Habana, Arte Cubano, Arte por Excelencias, Cuba Plus Magazine, Latin American Art Magazine, Revolución y Cultura, Universidad de La Habana, Proposiciones, Revista Unión, Revista Bohemia, El Caimán Barbudo, Extramuros, Crimen y Castigo (España), El Tiempo Coruñés, Fundación Pablo Picasso (España). Ha ilustrado el libro de relatos “La loca de las Yagrumas y otras mujeres”, y las portadas de los libros “Violín violento”, “Si yo me llamase Raimundo”, “Amor con cabeza extraña” y “La Nación Intima” editadas por el Instituto Cubano del Libro y Ediciones Unión, igualmente ha colaborado en publicaciones extranjeras como: Linden Lane Magazine, (EUA) y “Surco Sur” (University of South Florida).
Su obra está catalogada en:
- -Lexikon phantastischer Künstlerinnen-Phantastenmuseum, Viena, Austria, 2018.
- -Edición # 12 del Catálogo Internacional de Arte Moderno (Maestros de Nuestro Siglo) Italia. 2012-2013.
- “La Virgen de la Caridad del Cobre en el alma del pueblo cubano” Autor: Emilio Cueto.
- -«Cuba – Arte: La mujer en el foco de la creación artística, desde el fin de la colonia hasta el presente». (Kuba- Kunst:Die Frau im Fokus Kunstlerischen Schaffens vom Ende der Kolonialzeit bis zur Gegenwart) Alemania, 2010.
- -Lexicón de los artistas fantásticos. (Lexicón der Phantastischen Künstler. THE INTERNATIONAL ENCYCLOPEDIA OF FANTASTIC & SURREALISTIC & SYMBOLIST & VISIONARY ARTISTS.) Alemania, 2009.
Exposiciones personales:
2019- Constructos imaginarios. XII Bienal de la Habana, Running Fish Art Studio.
2017- The Art Expo. Cuban Art Beat. Eagle Bar. Embajada U.S. Habana
2015- Soñando Alas. Galería Teatro Karl Marx. Miramar. Ciudad de la Habana.
2013- Un lugar en el mundo. Galería Génesis. Miramar Trade Center. Cuba
2012 – Contrapunto. Galería Palacio de Lombillo. Centro Histórico de la
Habana. Cuba.
2011- Jardín Secreto. Cuba! Gallery of Fine Art. Melbourne, Florida. EUA
2010- Capricious Mind. Cuba! Gallery of Fine Art. Melbourne, Florida. EUA
2009- Habanera y Ciudad. Hostal Los Frailes. Centro Histórico de la Habana.
2009- Fragmentos Utópicos. Galería Galiano. Habana.
2009- Alicia de la Campa Pak. From Cuba. Bandi Trazos Gallery. Seúl, Corea delSur.
2007- La Viajera Inmóvil. Havana Gallery. Chicago. EUA.
2006- La Ciudad Sutil. 9ª Bienal de la Habana. Sociedad General de Autores y Editores (SGAE). Edificio Lonja del Comercio. Habana.
2006- Inside- Outside. Galería de Arte Universal. Güines. Habana.
2005- Criaturas de Isla. Galería Pequeño Espacio. Consejo Nacional de las
Artes Plásticas. Habana.
2003- De Cuba. Escuela de Bellas Artes de Tultepec. México.
2003- Sentidos Expuestos. Centro Cultural Ágora. Naucalpan. México.
2003- Mujer de su Casa. 8va Bienal de la Habana. Galería: Luz y Oficios. Centro Provincial de Artes Plásticas. Habana.
2002- Hojas Sueltas. Exposición Homenaje a Dulce Maria Loynaz. Galería: Raúl Martínez. Instituto Cubano del Libro. Palacio del Segundo Cabo. Centro Histórico de la Ciudad. Habana.
2001- Abortando la Utopía. Galería: Espacio Abierto. Habana.
2000- Adoradas Mutilaciones. Galería Luz y Oficios. Centro Provincial deArtes Plásticas y Diseño. Habana.
1999- La tiranía del cuerpo. Galería Concha Ferrant. Guanabacoa. La Habana.
1998- Isla de Cuba Pintoresca. Galería Luz y Oficios. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Habana.
1995- De acuerdo a la vida. Galería 23 y 12. Habana.
1986- La cumbre que me acerca al sol. Galería Wilfredo Lam. Habana.
Exposiciones colectivas:
- Tiresias, espejo, y sombras. Proyecto Mujeres en Sociedad, (Women Society). Casa “Víctor Hugo”. Oficina del Historiador de la Habana.
2025- Me Nace Máxima. Galería Máxima. Centro Histórico de la Ciudad de la Habana.
2024- Femme Fatale. Proyecto Mujeres en Sociedad, (Women Society). Habana Espacios Creativos. Oficina del Historiador de la Habana.
2024- Alienaciones del límite. Colateral a la 15 Bienal de la Habana. Espacio Híbrido. Nuevo Vedado.
2024- Palm Beach Modern+Contemporary. Roselle Gallery. EUA
2024- Vuelve a nosotros tus ojos. Patrimonio vivo. Cubaocho Museum & Performing Arts Center. Miami. Florida. EUA.
2023- Aqua Art Miami. Art Basel. Roselle Gallery.EUA
2023- La Caridad nos une. Ermita de la Caridad. Miami. Florida. EUA
2023- Vuelve a nosotros tus ojos. La Mansion Castillo.Vedado. Habana.
2023- Yo Soy. Máxima Contemporary Cuban Art.
2023- Juana de las Flores. Arte Cubano Contemporáneo + de 70 artistas. La Lavandería. Playa, Habana.
2023- Hispanic Heritage Month. Miramar Cultural Center Artspark. Celebrating cuban art expressions. Roselle Gallery. EUA.
2023- Trazas Urbanas. Hotel Habana Libre.
2022-Expo Colectiva Distancias. Residencia del Embajador de EUA en La Habana, calle 150, No. 2115 E/ 21 y 21ª, Playa.
2022- Medio Milenio II temporada Habana erótica. La Mansion Castillo.
2022- Salto. Dicha grande. Palacio de lo Torcedores.
2022- MEDIO MILENIO. Le Chansonnier Bar restaurant.
2022- Vengo del Sol, al sol voy. Memorial José Martí.
2020- Vengo de todas partes. Memorial José Martí.
2020- Para alzar el vuelo. Centro Cultural de Adeje. Santa Cruz de Tenerife.
2019- Encuentro. Obispo Gallery. Santa Cruz de Tenerife.
2019-Ars longa, Vita Brevis. Obispo Gallery. Santa Cruz de Tenerife.
2019- Huellas sobre la Ciudad. Castillo de la Real Fuerza, Centro Histórico de la Ciudad de la Habana.
2019- 500 x 500. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Centro Histórico de la Ciudad de la Habana.
2019 -Deja volar. Centro de Artes Visuales, Mérida, Yucatán.
2018- Bajo la Ceiba del Mayab. Gran Museo del Mundo Maya. Mérida, Yucatán.
2018- Viajes oníricos. Arte 1010-Lincoln Center, Mérida, Yucatán, Méxixo.
2018- Mar de Historias. Arte 1010- AMANC, Mérida, Yucatán, México.
2018 – Exposición “Arte más allá de Cuba” Arte1010. Centro Cultural Olimpo. Mérida
Yucatán, México.
2018- Antibes Art Fair. Hernandez Gallery.
2017- What’s on Your Palette? Milander Center for Arts and Entertainment. Miami EUA.
2017- MADE IN HAVANA / MADE IN KEY WEST. The Studios of Key West, EUA
2017- Arte y Habanos. Hernández Art Gallery Milano. Italia
2017- Todo sobre nosotras. Historia de amor y coraje. Milander Art Center. Miami. EUA.
2016- Sinfonía cubana para un museo. Galeria Carmen Montilla. Centro Histórico de la Ciudad. Habana.
2016- Tableros de Ajedrez. Hotel Habana Libre. Habana.
2016- Straight from Cuba. Lois Lambert Gallery. Santa Mónica, California.
2015- Cubanía. Festival Internacional de la Cultura Maya.Yucatán. México.
2015- Convite a la Danza. Miami Hispanic Cultural Art Center. EUA – Casa del Habano, Hotel Meliá Habana.
2014 Cuba Art exhibitions Cubano 40-4 RiverwalkPI.West-NeW York.NJ
2014- Cuba: Arte de lo fantástico. LaCa Projects Gallery, North Carolina, EUA.
2014- Consagración de la Habana. Casa Museo José Lezama Lima. Centro Habana.
2014- Cuba Isla Arte. Galería Trinitaria. Ponce, Puerto Rico.
2013- 20 Pintores Cubanos de Hoy. Memorial José Martí.
2013- Picassum Tremens. Casa Víctor Hugo. Centro Histórico de la Ciudad.
2012- Profundamente Superficiales. Colateral a la XI Bienal de la Habana. Galería
La Moderna. Centro Habana. Cuba.
2012- De puertas para dentro. Estudio 19. 11 Bienal de la Habana.
2012- Collection of Cuban Vanguard and Contemporary Latin American Art. Art Basel, Miami. EUA.
2012- Construyendo el Mundo. Latin Art Gallery. Edificio Ocean Two. Costa del Este. Panamá.
2012- Ecléctica. SohoGallery, Mérida, Yucatán, México.
2011- Art from Cuba. The Savoy Café. New York, EUA
2011- Credenciales. Latin Art Gallery. Vía Argentina. Edificio Balmoral. Panamá.
2010- «Latin America Art. Magic Realism. Lotte Gallery. Seúl. Corea del Sur.
2010- Saemangeum Flag Art festival 2010. Saemangeum Breakwater Sinsido, Square´s Whole Area. Corea del Sur.
2010- Acuarelas. Galería interior Palacio de Lombillo, Centro Histórico de la Habana. Cuba.
2010- Latin´s Passion: To Find Contemporary Art. Youngeun Museum of Contemporary Art. Corea del Sur.
2010- “Aires de gracia” Galería Palacio de Lombillo. Centro Histórico de la Habana. Cuba
2010- «Latin America Special Exhibition – “A JOURNEY TO LATIN WITH ART», Kyung pook National University Art Museum, DAEGU. Corea del Sur.
2010- “De la mano y corriendo” Feria Arte en la Rampa. Pabellón Cuba. Habana.
2009- “ Este hombre es mi amigo”. Aniversario 120 del libro La Edad de Oro. Memorial José Martí. Ciudad de la Habana. Cuba
2009 -«The 17 th Seoul International Art Festival 2009- TOMORROW “and «International Art Forum 2009- The Arts Therapy in Daily Life. Museo de Chosunilbo, Seoul. Corea del Sur.
2009- Pura Coincidence: Los Abstractos. Pabellón 23. Expocuba. X Bienal de la Habana.
2009- Crisis: Las Banderas. Pabellón 24. Expocuba. X Bienal de la Habana.
2009- Restaurarte. Proyecto a cielo abierto. Centro Histórico de la Habana. Exposición colateral X Bienal de la Habana.
2009- Rescatando espacios. Avenida 7ma esq. a 60. Miramar. X Bienal de la Habana.
2009- Perfume de mujer. Galería Palacio de Lombillo. Centro Histórico de la Ciudad.
2008- The International Caribbean Art Fair. The Waterfront, Chelsea, New York.
2008- 1° Subasta de Arte del Caribe. Santo Domingo
2008- Imagen y posibilidad. Biblioteca Nacional José Martí. Ciudad de la Habana.
2008- La Novena Ola. Centro Hispanoamericano de Cultura. Habana.
2008- Emerging Artists of Contemporary Mexican and Latin American Art.
Deloitte & Touche USA LLP, 2 World Financial Center. NY.
2008- African, Caribbean and Latin American Art Fair. Fifth Annual Art Off the Main, Chelsea, New York.
2008- Miradas Collection. Ekobios a Cultural Association. Place Carenage. Santa Lucia.
2008- La Historia en la Memoria. Galería Orígenes. 170 Aniversario Gran Teatro de la Habana.
2007- 7th Annual 10Women-10Countries 2007-2008 online show. Noosa Gallery.
Australia
2007- Primera Feria Anual Internacional de Arte del Caribe, ICAFair TM, Puck Building. Nueva York. EUA.
2007- Cuarta feria anual Off the Main: Feria de Arte Africano, Latinoamericano y del Caribe. NY.
2007- “Almas Comunes” Centro Hispanoamericano de Cultura, Cuba.
2007- Expo Art Montreal 2007. Piert Jackes Cartier, Montreal, Canadá.
2007- Feria Arwi. San Juan, Puerto Rico
2007- 13 ª Subasta de Arte Puertorriqueño. Sheraton Old San Juan Hotel & Casino, San Juan, Puerto Rico
2007- “Cuba Hoy”. Rotary Club, Winnetka, Havanagallery, Chicago. EE.UU.
2007- “Desde la piel Eva, con los ojos de Adán” Homenaje a Frida Kahlo. Casa Benito Juárez, Centro Histórico de la Habana.
2007- “ELLAS». Contemporary Women Artists in Cuba. Havana Gallery. Chicago.
E.U.A
2007- Boys and Girls. Annual Art, Auction and Fundraising Gala. New York
2007- Casita Maria Inc c/o Saint Athanasius School. Annual Fiesta. Bronx, New York
2007- A Fine Figure, Contemporary Mexican and Latin American Art. Susan Eley Fine Art. New York.
2007- One day Latin American Art Show. Central Park Physical Therapy, Broadway, NY.
2007- Emerging Artist from Mexico and Latin America. New York Academy of Art. NY
2007- Hot February. The Phoenicia Arts Co- op & The Arts Upstairs Gallery. EE.UU.
2006 – Cubanía, 6 artistas contemporáneos. Galería Francisco Nader. Zona Metropolitana de Santo Domingo.
2006- El casco y la buena idea. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Habana.
2006- La utilidad de la Virtud. Centro de Negocios Miramar.
2006 – Alas por la Vida. Convento San Francisco de Asís, Centro Histórico de la Ciudad. Habana.
2006- 3rd annual Art off the Main.The show of contemporary African, Caribbean & Latin American Art. The Puck Building, New York City.
2006- Feria ARWI, San Juan, Puerto Rico.
2006- Testimonios de Ciudad. Taller de Serigrafía “René Portocarrero”. La Habana.
2006-. Alicia de la Campa: el reto constante. Coloquio Internacional: El cuerpo y sus discursos en la cultura de mujeres latinoamericanas y caribeñas. Sala Manuel Galich, Casa de las Américas. Habana.
2006- Con visión de Mujer. Centro Cívico Anabel Segura. Alcobendas, Madrid y Universidad Autónoma de Madrid.
2006- Habáname. 9ª Bienal de La Habana. Galería Domingo Ravenet. Habana.
2005- MI CIUDAD. Museo de Arte Colonial. Centro Histórico de la Ciudad. Habana.
2005- Lo Nuevo de Cuba. Nuevas adquisiciones de Artistas Cubanos Contemporáneos. Havana Gallery. Chicago. EUA.
2005- Expo virtual. Gallery of the Society of Art of Imagination. New York.
2005- ART FROM CUBA. Chelsea Gallery. New York.
2005- Exposición DIALOGOS. Galería. Centro de Prensa Internacional. Proyecto Con visión de Género. Habana.
2005- Segundo Salón Nacional de Paisaje Víctor Manuel. Convento San Francisco de Asís. Centro Histórico de la Habana.
2004- UNAS Y OTRAS. Casa Simón Bolívar. Centro Histórico de la Habana.
2004- Aproximaciones a su reino. Homenaje a Alejo Carpentier en los 100
Años de su natalicio. Galería: Raúl Martínez. Habana.
2004- La Estampa: Multiplicidad y Permanencia. Grabados. Galería Orígenes, Gran Teatro de La Habana.
2004- La Escuela de Columbia. Galería: Villa Panamericana. Habana.
2004- Mujeres creadoras. Estudio- Galería Yánez. Centro Histórico de la Habana.
2003- “Doce artistas de la plástica cubana”. Exposición Colateral de la
8va Bienal de la Habana. Galería: Orígenes. Gran Teatro de la Habana.
2003- Primera Feria Expo Jardín del Arte y Exposición Temporal. Casa de la Cultura Luis Nishizawa. Cuautitlán. Estado de México.
2003- Ilustrarte. Galería: Espacio Abierto. Sede de la revista Revolución y Cultura.Habana,
2003- Arte soy entre las artes. Proyecto del Taller de Gráfica de Santiago de Cuba.
2003- Exposición Forum de las Artes y la Cultura en el contexto de la Aplicación de la Convención de las Naciones Unidas en la lucha contra la desertificación y la sequía. Palacio de las Convenciones.Habana.
2003- Atrapando Vivencias. Palacio O’ Farrill.Centro Histórico de la Ciudad. Habana.
2003- Primer Salón de Paisaje Víctor Manuel. Galería: Convento San Francisco de Asís. Centro Histórico de la Habana.
2003- II de Salón Acuarela. Galería: Domingo Ravenet. Habana.
2003- II Salón de Marina. Galería: Domingo Ravenet. Habana.
2003- Arte soy entre las artes. Galería El reino de este mundo. Biblioteca nacional José Martí. Muestra por el 150 Natalicio de José Martí. Habana.
2003- Ora Pronobis. Seminario de San Carlos y San Ambrosio y Casa de la Obrapía. Centro Histórico de la Ciudad. Habana.
2001- Primer Salón de la Acuarela. Galería: Domingo Ravenet. Habana
2001- Un invierno en la Habana. Complejo Morro- Cabaña. Habana.
2001- Homenaje por los 40 años de la Revista Revolución y Cultura.
Galería: Espacio Abierto. Sede de la Revista. Habana.
2001- Salón de la Ciudad. Galería: Luz y Oficio. Habana,
2001- Salón Nacional PMA. UNESCO. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. Habana.
2001- Salón de Pequeño Formato. Fayad Jamís”. UNAM. México.
2001-Proyecto T-Shirt Arteylla. Fundación Ludwig, Gallery Artsamica and Paolo´sGallery. Boston. EUA
2001- Bajo el mismo cielo azul. Movimiento Cubano por la Paz y Arts Amica Gallery. Boston, EUA.
2001- Salón Pequeño Formato Fayad Jamís. Galería L. Exposición colateral. 7ma Bienal de la Habana.
.2001- Dichosos los que creen. Galería: Tina Modotti, Teatro Mella. Exposición colateral. 7ma Bienal de la Habana.
2001-“The Cuban All Starts, 24 Artists from Cuba. Bluecirclegallery. Arts Festival Around the Coyote. Chicago, EUA.
2001- “De Valigia en Cuba”. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño Luz y Oficios. Habana.
2001- Open Studio Festival of the Arts “(Sumei Multidisciplinary Arts Center) Newar, EUA.
2001- II Bienal Internacional del DDT. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. Habana.
2001- La Fraternidad del Arte. Galería-Taller de Nelson Domínguez. Centro Histórico de la Ciudad. Habana.
2001- Con un Poco de Amor. Galería: Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño. Habana.
2001- 2do Encuentro de Graduados. Primer Salón de Invierno. Centro Desarrollo de las Artes Visuales. Habana.
2001- Primer Salón de Arte Erótico. Galería. LA ACACIA. Habana.
2001- Mujeres cercanas. Galería: La Casona. Fondo Cubano de Bienes Culturales. Habana.
2001- Shambala. Proyecto Artístico Nicolás Roerich. Galería: El Reino de este Mundo. Biblioteca Nacional José Martí. La Habana.
2000- Arte y Natura. Exposición de paisajes en el Hotel Parque Central. Habana.
1999- Salón de Marzo. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño – Galería Gesta. Habana.
1999- II Bienal Internacional de Acuarela. Viña del Mar, Chile.
1999- Salón de Pequeño Formato “Fayad Jamis”. Galería 23 y 12. Habana.
1999- Los Desvelos del Cíclope. Galería: Espacio Abierto. Revista Revolución y Cultura. Habana.
1999- Proyecto: Habana-San Francisco. Biblioteca Pública Metropolitana Rubén Martínez Villena. Habana.
1998- Salón de Pequeño Formato. Galería L. Habana.
1998- Huella plural. Galería de Arte Latinoamericano. La Rama Dorada, Panamá.
1998- Salón Nacional de Humorismo Horacio Rodríguez Suriá. Galería Juan David. Habana.
1998- Y Nosotros en medio. Salón de Arte Contemporáneo. Galería: José A. Díaz Peláez, Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, Habana.
1998- Armonía. Sala Olga Berg. Asociación Argentina de Actores y Centro Cultural Munro, Buenos Aires, Argentina.
1998- ¿Quién dice más? Festival Internacional de la Caricatura, Saint Stéve, Francia.
1997- Pintura Contemporánea de la Academia Nacional San Alejandro. Arci Nuova Associazione, Italia.
1997- Dime con quién andas… Galería: Espacio Abierto. Revista Revolución y Cultura. Habana.
1997- Dibujo, nunca te olvido. Biblioteca Pública Municipal de Alcalá de Henares, Madrid. España.
1997- Bestiario. Homenaje a Dulce María Loynaz. Galería 23 Y 12. Habana.
1997- “Pintura Cubana de hoy”, L´Artchipel, Escena Nacional de Guadalupe. Maracaibo, Venezuela.
1997- Desnudar la imagen. Galería. LA ACACIA. Habana
1996- Salón Juan David. Centro de Arte 23 y 12. Habana
1996- La costilla maldita. Taller de Serigrafía René Portocarrero, Habana.
1996- The 18th International Independent Exhibition of Prints in Kanagawa. Japón.
1996- Humor en la Cuba de los 90. País Vasco, España.
1996- XI Bienal de Grabado Iberoamericano en Homenaje a Goya. Coyoacán, Ciudad de México.
1996- X Bienal Internacional del Humor. Salón Solidaridad.Centro Internacional de Prensa. Habana.
1996- Salón 13 de marzo. Galería L. Habana.
1995- Arte de Cuba. Cataluña, España.
1995- RELACIONES INCONEXAS. Taller de Serigrafía René Portocarrero,
Habana.
1995- La joven Estampa. Encuentro de Grabado. Casa de las Américas. Habana.
1995- Salón de profesores de la Academia San Alejandro. Galería LUZ Y OFICIOS. Habana.
1994- I Salón Nacional de Humorismo. Museo de la Revolución, Centro Histórico de la Ciudad. Habana.
1994- Salón de la Ciudad. Galería: Luz y Oficios. Habana.
1994- Ningún hombre es una isla. Casa do Benin, San Salvador de Bahía y
Centro Cultural Cándido Méndez. Río de Janeiro, Brasil.
1993- Misa por una mueca. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. Habana.
1993- 15 Yomiuri International Cartoon Contest. Japón.
1992- II Salón Nacional de Humorismo y Sátira. Galería de Arte y Museo
del Humor de San Antonio de los Baños, Cuba.
1991- VII Bienal Internacional de Humor. San Antonio de los Baños, Cuba.
1988- Suave y Fresco. Museo Nacional de Bellas Artes. Habana.
Labor docente:
2003- 1993- Profesora de Pintura- Academia Nacional de Bellas Artes “San Alejandro”.
1993- 1990- Profesora del Taller de Plástica- Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Colecciones:
Su obra se encuentra en colecciones privadas en EUA; Canadá, España, Portugal, Italia, UK, Francia, Eslovaquia, Corea del Sur, Japón, Puerto Rico, Santo Domingo, México, Chile, Panamá, Cuba.
Contactos:
Estudio: Calle Segunda, # 560 B, e/ Ayestaran y Ayuntamiento, Municipio Plaza. Habana.
IG: delacampapak_art
Facebook: @Alicia De la Campa Pak
@Running Fish Art Studio Alicia De la Campa Pak
# Estudio: (537) 879 83 74
# cel: (535) 241 67 44
E-mail: amcp597@gmail.com
Website: www.delacampapak.runningfishart.com
COMENTARIO
Statement. Alicia de la Campa Pak.
Desarrollo un continuo temático ya establecido; el sujeto femenino en mi obra es centro de múltiples reflexiones existenciales; reflejo de misterios y certidumbres donde propongo un discursar múltiple sobre historia, sociedad, utopías, mitos e identidad como ser humano y artista.
Mi propuesta actual articula una línea conceptual que propicia amplia diversidad temática y sintetiza una etapa de mi trabajo artístico, tensando los márgenes entre nuestra circunstancia geográfica y cultural en contrapunteo con referentes del arte universal inmersos en un contexto ambiguo y atemporal. Recurro nuevamente al dibujo como punto de partida y herramienta expresiva por excelencia para el emplazamiento de una íntima cosmogonía.
Esta propuesta tiene antecedentes en varias series temáticas: “Soñando Alas” 2015, “Cabezas cuerdas para días locos” (2015), “Un lugar en el mundo” (2013), “Fragmentos utópicos” (2009), “Criaturas de Isla” (2005), “Hojas sueltas” (2004), “Mujer de su casa o Súper Hero” (2004), “Abortando la Utopía” (2001).
Las realidades divinas del cuerpo, donde habita un misterio insondable
Por Rafael Acosta de Arriba
“Busco la imagen contundente sin dejar de lado la belleza,
que trasmita esencias y toque los más oscuros
y luminosos recintos del ser”
Alicia de la Campa Pak
La obra de Alicia de la Campa Pak no ha dejado de crecer desde que entré en contacto con ella, allá por 1998, cuando sus elegantes dibujos ilustraron un texto de mi autoría, en una revista cultural, sobre el temor que ha existido y existe en la cultura occidental por el cuerpo desnudo de hombres y mujeres. Con el paso de los años y al seguir de cerca su trayectoria, comprendí que nadie estaba más capacitado que Alicia para graficar un texto de esa naturaleza, porque la temática corporal en su obra es esencial y porque para Alicia el cuerpo es la metáfora del mundo, así sin más.
De manera que por más de un cuarto de siglo he apreciado una obra artística creciente sobre la que deseo hacer algunas acotaciones.
En primer lugar Alicia es una creadora de imágenes que para algunos suelen ser muy diáfanas mientras que para otros observadores están llenas de misterio, son enigmáticas, y he ahí un valor que no puedo dejar de resaltar. Cuando eso sucede es que estamos ante una obra cuya sustancia existe dentro de las imágenes, no en su superficie. Tal rasgo le permite trabajar sus figuras con la tentativa de fascinar al espectador. En esos cuadros bizarros, llenos de rostros y arabescos como relleno, en que casi no quedan espacios en blanco, el poder narrativo logrado es impresionante. Son como historias que están en el lienzo o en la cartulina para que sean descifradas.
A su vez, en los cuadros en que hay bastante espacio en blanco rodeando a la imagen, la intencionalidad de la artista es también diáfana, se trata de centrar el dibujo, que nada obstaculice la atención del degustador. Son entrenamientos que el artista con un adecuado criterio de diseño sabe plasmar en sus piezas y Alicia le debe mucho a su trabajo como ilustradora, oficio donde la idea de diseño es fundamental.
La belleza de sus rostros femeninos es algo digno de mención. Alicia los ha perfeccionado al máximo, es una dibujante de primer nivel, probablemente en la escuela de Roberto Fabelo y José Luis Posada, dos maestros del trazo fino y preciso en las figuras humanas. Solo que Alicia de la Campa posee su propio estilo, inconfundible, maduro y expresivo hasta donde es posible serlo. Para algún crítico esto que explico es llamado ¨sentido de teatralidad¨ en sus figuras humanas, puede ser que así deba llamarse a ese dramatismo inmanente.
Es importante decir ahora que la obra de nuestra artista ha gozado de una gran y sostenida fortuna crítica. Autores tan reconocidos como críticos especializados como Carina Pino Santos, Caridad Blanco, Silvia Llanes, María Grant, Píter Ortega, Abelardo Mena, Toni Piñera y Jorge Rivas, entre otros, han profundizado en su trabajo artístico y sus cualidades como creadora de un cuerpo de imágenes de alto valor antropológico y estético. Esta aproximación sistemática de nuestros pensadores sobre arte enaltece la obra de Alicia y la sitúa en el sitial que le corresponde en el arte cubano contemporáneo.
Desde luego que la veta erótica vibrante en su obra no ha pasado desapercibida para los críticos, de ahí que las series “La Tiranía del cuerpo”, con su carga de transgresiones y “Exvotos”, ambas de 1998, justo cuando entré en contacto con las figuraciones de Alicia, como expliqué, ya eran atendidas por su alta intensidad y soluciones formales y sensuales muy logradas. Ella ha expresado diversas ideas sobre el tópico del erotismo y me permito citar solo una:
“El discurso erótico es para mí un acto de libertad, un exorcismo a la represión a nivel personal y social. Busco la imagen fuerte, sin dejar de ser bella, que transmita esencias, que toque los más oscuros y los más luminosos recintos del ser, lo que escandaliza sobre un lienzo o un papel, pero no en la vida; por ello, trato de sublimar, al límite, la realidad terrible o divina del cuerpo”.
Es un criterio muy en la cuerda del erotólogo Octavio Paz, quizá y sin quizá, uno de los pensadores sobre el tema más profundo que conozco. Pero su legado no es exclusivo a esa temática, lo cual sería reductor. Prefiero registrar mi opinión sobre una sustancia nuclearmente humana en su obra, visceral, gestada desde la comprensión culta de lo que somos en este universo y en las formas sutiles, a veces directas, pero firmes y delicadas a un tiempo, con que Alicia sostiene su iconografía.
La obra de esta creadora, vista ya en plan de una síntesis necesaria para un espacio tan reducido como el que establece la publicación, es un puñado de preguntas, una interrogación plural desde los símbolos a la existencia humana. Es una obra de una gran densidad conceptual a pesar de que pocos la han visto desde esa perspectiva. Detrás de sus imágenes vibra un discurso humanístico de alto vuelo.
Estamos pues ante un imaginario personal recreado con ideas y propósitos que buscan la esencia del ser, que tratan de localizar el lugar de la imagen del hombre y la mujer dentro del maremagnum de imágenes que nos rodean hoy, en plena Era de las imágenes o Era Digital, como se prefiera llamarle. Alicia de la Campa Pak ha construido durante décadas una arquitectura de signos sobre el ser humano y es hora de que se le reconozca, aún más de lo que se le ha reconocido, pues ella ocupa una posición muy visible y prominente dentro del rico arte contemporáneo cubano.
(Texto escrito para C de Cuba, Nº.33, 2025)
La Habana, noviembre de 2024.