
De izquierda a derecha Lorena Gutiérrez, Nayr López y Maikel Sotomayor.
Idos de revoluciones
Por Nayr López García
Hablar sobre el poder podría llevarnos a un terreno peligroso. Sobre todo, cuando miramos frontalmente al poder que oficializa, cercena y corrompe. Lo sabemos, y asumimos el reto. En “Idos de revoluciones”, exposición bipersonal de los artistas cubanos radicados en Madrid: (La Habana, 1987) y (Manzanillo, 1989), las metáforas habitan entre la realidad y la especulación, el desmontaje de discursos oficiales y el recobro de verdades silenciadas, historias primigenias y acontecimientos actuales. De cualquier forma, cada énfasis retórico ha nacido de auténticas inquietudes y de la necesidad de deconstruir relatos impuestos.
Para “Idos de revoluciones” orquestamos un recorrido crítico por determinadas situaciones de la historia de Cuba y su diáspora. Desde las instalaciones y pinturas instalativas de Gutiérrez Camejo y el lenguaje pictórico de Sotomayor, la muestra suscita cuestionamientos sobre las estructuras establecidas desde el poder.
Articulamos la puesta en espacio a partir de dos momentos. Durante la primera semana el foco está dirigido hacia la Isla, su paisaje y cartografía, argumentos específicos de su historia y algunos mitos sobre los que se han construido su relato oficial. Durante la segunda, el tema principal reside en contextos donde se originan intercambios, trueques y transacciones; la mirada descansa principalmente en los saldos y relaciones que se producen a partir de ellos.
Si para Gutiérrez Camejo el abstracto geométrico, la apropiación de objetos cotidianos, la conceptualización, la certera disposición espacial, son las claves formales para editar los grandes relatos y escribir otros nuevos; Sotomayor, con una paleta vibrante y un imaginario vernáculo, desmonta estereotipos sobre el discurso identitario. Ambos regresan a los trasiegos de la memoria, reviven momentos viscerales de sus propios procesos migratorios, miran – una vez más- hacia la Isla.

Vista de una parte de la museografía.
Sobre los artistas:
Lorena Gutiérrez Camejo (La Habana, Cuba, 1987) @lorenagutierrezcamejo Es una artista visual cubana radicada en Madrid cuyo trabajo, de marcado carácter conceptual, se articula en torno a dos ejes centrales: la exploración crítica de las estructuras de poder y la investigación formal de la belleza como categoría inmutable del arte. Egresada de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro (2007) y del Instituto Superior de Arte (2012), su práctica se despliega en soportes como la instalación, el site-specific, la poética objetual, la pintura y la fotografía. Su obra examina el camuflaje como estrategia visual del poder, modulando luz, color y estilización para generar dispositivos estéticos que, al tiempo que seducen, desestabilizan el discurso hegemónico. Ha participado como artista invitada en la 10ª Bienal de Berlín y en exposiciones relevantes en el Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana), el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, en la 11ª y 12ª Bienal de La Habana en San Carlos de La Cabaña, el Kunst-Werke Institute (Berlín), el Museum of Art and Design (Miami) y el Centro Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo (Washington). Su trabajo forma parte de colecciones como el ThyssenBornemisza Art Contemporary (Viena), el Museo Nacional de Bellas Artes (La Habana) y la Fondazione Imago Mundi de Luciano Benetton (Treviso), o el Pérez Art Museum of Miami, además de destacadas colecciones privadas e institucionales. Ha participado en 9 exhibiciones personales y en 40 exhibiciones colectivas en sus 20 años de desempeño artístico. En años recientes, ha expuesto en el Museo de la Resistencia y los Derechos Humanos (Luxemburgo), y ha sido artista invitada en la II Edición de la Iberoamericana de Toro. Su trabajo se ha mostrado en ferias como Estampa, Pinta Miami, o Art Madrid. Ha estado en la Residencia artística de la Fundación Silos, en Burgos, y su última exposición personal “Luminol” pudo verse durante el pasado evento de Apertura Madrid Gallery Weekend (2024). Representada por la galería Pan American Arts Projects (Miami), su trayectoria ha sido reseñada en medios como The Washington Post, The New York Times y El Nuevo Herald, así como en publicaciones especializadas como ArtNexus, Monopol Magazin, Arte Cubano, Art Oncuba, Artishock y PAC Plataforma de Arte Contemporáneo.
Maikel Sotomayor (Manzanillo, Cuba, 1989) @maikelsotomayor Graduado de la especialidad de pintura en la Academia Nacional de Bellas Artes de San Alejandro en 2008, La Habana, Cuba. Fue fundador e integrante del grupo artístico Las Nuevas Fieras (2007-2009). En su pintura se advierte la influencia y el impacto de los discursos poscoloniales y de sus imperativos revisionistas en el contexto insular, caribeño y continental. Su obra parte de la investigación y reconocimiento de los recorridos histórico – antropológicos de las culturas primigenias de América y el Caribe y de sus transformaciones (e injerencias) como resultado en arduos procesos de transculturación y domesticación de un paisaje. Cuenta en su haber con numerosas exposiciones personales y colectivas. Entre las más recientes destacan: “Borde”, en Galería Collage Habana, La Habana, Cuba (2024); “Secretos del jardín”, en Galería Lascrit, Barcelona, España (2024); “Off Season”, en galería El Apartamento, La Habana, Cuba (2023); “Condición natural”, en galería esther montoriol, Barcelona, España (2023); “Flors III”, en galería esther montoriol, Barcelona, España (2022); “Mini Print”, 22 Trienal de Grenchen, Suiza (2021); “Cuban Contemporary Exhibit”, en Sarger Braudis Gallery, Missouri, EE.UU. (2020); “Soy Isla”, en Galería Rattha Gallery, Santiago de Chile (2020); “Cuba: Identidad y Diferencia”, Colateral a la Bienal de Venecia, en Palazzo Zenobio , Venecia, Italia (2019); “Resonancia”, Colateral de la 13 Bienal de La Habana, Galería Galiano, Cuba (2019); “Tierra y paisaje de Cuba”, en Begramoff Gallery, Bruselas, Bélgica (2018); “Otras crónicas marcianas”, Galería Casa 8, La Habana, Cuba (2018); “Unánime presencia”, Casa Benito Juárez, La Habana, Cuba (2018); “Posado sobre la noche” en Galería Galiano, La Habana, Cuba (2018); “Paisajes Menguantes”, en la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), Geneva, Switzerland (2017); “Cartografías de un sendero”, en Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba (2017); “Del tamaño del mundo”, Centro Hispanoamericano de Cultura, La Habana, Cuba (2017); “Diálogos”, Galería Evolución por Fugaz, Lima, Perú, (2017). Ha participado en ferias como: Zona Maco, galería El Apartamento, Ciudad de México, México (2024); AFF Affordable. Art fair Bruxelles, Begramoff Gallery, Bruselas, Bélgica (2019), The Others Art Fair, Galería Casa 8, Torino, Italia (2018) y Art Basel Week, Arte Collective, Miami, FL. EE.UU. (2016).
Sobre la comisaria:
Nayr López García (La Habana, Cuba, 1996) @nayrlopezgarcia Crítico y comisaria independiente de arte. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, Cuba, 2019. Ha sido profesora del Dpto. de Historia del Arte de la misma universidad. Cuenta con publicaciones en revistas sobre arte, como Artcrónica, Rialta, CdeCuba y PAC Plataforma de Arte Contemporáneo. Entre sus comisariados más recientes se encuentran: “Évme”, en el Centro Hispanoamericano de Cultura de La Habana (febrero de 2024), la segunda edición del proyecto “AQUÍ”, Madrid (septiembre de 2023) y “Condición natural”, galería esther montoriol, Barcelona (2023). Ha coordinado también las exposiciones: “800º Open”, (marzo-abril 2024) e “Inmersión” (junio-septiembre de 2024), ambas en 800º y “Nosotras”, en el Estudio Dagoberto Rodríguez (septiembre a octubre de 2023). Actualmente reside y trabaja en Madrid.

“Entretenimiento nacional”. Lorena Gutiérrez Camejo

“(De)presiones tropicales”. Lorena Gutiérrez Camejo

“Lejos del amo”. Maikel Sotomayor

“Recolectores de naranjas”. Maikel Sotomayor.