El jueves 22 de febrero de 2024, en el Centro Hispanoamericano de Cultura, La Habana, Cuba, quedará inaugurada la exposición Évame de las artistas cubanas Greta Reyna y Gabriela Reyna, curada por las especialistas Flavia Valladares Más y Nayr López García.
La obra de Gabriela y Greta Reyna (La Habana, 1991) está indiscutiblemente marcada por su historia familiar. Además del vientre compartido, el hogar de la infancia constituyó un espacio de gestación de personalidades e inquietudes. La casa de Lawton resguardó por años el tesauro acopiado por la familia durante generaciones. Objetos artísticos y decorativos conformaban una suerte de escenografía que dejó una huella palpable en sus memorias. Allí, entre pinturas, jarrones, muebles de estilo, telas, vestidos y un largo etcétera, se conformaron sus gustos y tuvieron lugar sus primeras experiencias estéticas.
Aunque la nostalgia por ese pasado es perceptible en sus creaciones, los focos delirantes de ambas convergen en las pulsiones de lo afectivo, al tiempo que distan en su enunciación. Desde el punto de vista temático y técnico las poéticas de las Reyna son perfectamente distinguibles; quizás por el carácter selectivo y subjetivo de la memoria, así como los personalísimos derroteros de sus procesos artísticos.
En este sentido, el proyecto propone un diálogo entre sus producciones visuales a partir de una selección de obras de más reciente data, en las cuales el espectador podrá advertir los rasgos formales y conceptuales más representativos. Diverso en cuanto a medios expresivos -pintura, instalación, video-creación, performance- el resultado expositivo devela una ineludible convivencia de emociones y memorias compartidas que es fruto de un viaje introspectivo llevado a cabo por las artistas hacia sus trabajos e historias de vidas.
Para Gabriela y Greta, Évame,[1] implica una convivencia de sentidos: seducción, tránsito, alteridad, un llamado a la empatía y a la capacidad de ponerse en el lugar del “otro”. Con la persuasiva súplica del poeta español queda entreabierto el umbral hacia lo más íntimo de sus universos visuales, que no elude una atención crítica y reflexiva.
La Habana y Madrid, enero de 2024.
Sobre las artistas:
Greta Reyna (La Habana, Cuba, 1991). Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) en el 2016. Actualmente vive y trabaja entre La Habana y España. “Nací en un país roto. Está quebrado mucho de lo hermoso que habita en él, disfrazado de conformidad e inventiva.” En su trabajo todo nace a partir de los objetos rotos, aquellos que han perdido su función original, esos que han sido abandonados una vez perdida su capacidad de renovación. Le interesa particularmente ese feliz encuentro que se establece entre la belleza de estas formas y su naturaleza quebrada. Cada gesto de coleccionar estos objetos rotos está ligado a una práctica de carácter ritual heredada de su abuelo materno, como también de su experiencia personal como ser social en un contexto donde, debido a la precariedad y las necesidades materiales, el reciclaje y la reutilización se hacen parte de la sobrevivencia cotidiana. Le interesa encontrar la belleza de lo roto. Convirtiéndose todo lo que hace en una búsqueda optimista de la conciliación del ser humano con su entorno. Greta Reyna ha participado en varias residencias y programas impartidos por destacados artistas como Gabriel Orozco en el 2014 y Luis Camnitzer, en 2015. En noviembre del 2020 fue una de los 12 artistas escogidos en el programa de impulso a artistas emergentes de Galleria Continua en La Habana. En el 2023 formó parte del programa Soma Summer en México. Su obra ha sido mostrada en varias exposiciones personales; la más reciente -Gourmet- tuvo lugar en el taller Chullima, espacio del artista cubano Wilfredo Prieto. Dentro de las variadas exposiciones colectivas que ha participado se encuentran Condición Natural en la Galería esther montoriol, en Barcelona, El sonido y la furia en la galería El Apartamento, en La Habana y Piso 34, La Habana.
Gabriela Reyna (La Habana, Cuba, 1991). Licenciada en Artes Visuales de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA) en el 2016. Actualmente vive y trabaja en La Habana. “…el vestido, un lugar habitado, un espacio vivido…” Es de su interés abordar conceptos sobre la mujer en su práctica como ser social, cultural y político. Desde la propia intimidad femenina explora nociones como la moda, la indumentaria y toda relación que se establece entre el cuerpo y su apariencia. Es ganadora de la beca «Espuela de Plata» 2023 que otorga la Fundación Mariano Rodríguez y que en esta edición contó con la colaboración de la Fundación Brownstone. Fue residente en dos residencias artísticas, en el 2018 la residencia RARO en Buenos Aires, Argentina y en el 2017 Residencia Molten Capital desarrollada en el MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Chile) en Santiago de Chile. Ha mostrado su obra en varias exposiciones personales, en febrero del 2023, Gourmet; una intervención en la cocina del taller Chullima espacio del artista cubano Wilfredo Prieto. A inicios del 2023 entra a formar parte de la nómina de artistas de la Galería Servando en La Habana, integrando una exposición colectiva de tres mujeres artistas; Desgarrando Superficies. Formo parte de Condición Natural, Exposición Colectiva de Arte Cubano, en la Galeria esther montoriol en Barcelona, España. Recientemente su obra fue seleccionada para ser exhibida durante la Bienal Mediterránea de Arte en Haifa, Israel, en la exposición Videonale #1 Image of Happiness, dedicada enteramente a artistas mujeres en el video arte, así como en la exposición Power Couture en la galería Pan American Art Projects de Mimia, Estados Unidos. Gabriela Reyna también se desempeña como diseñadora escénica para compañías de teatro y danza cubanas y extranjeras, durante el 2019 viajó a Tijuana, México para diseñar en la compañía de teatro colombo-mexicana Teatro de León.
Sobre las curadoras:
Flavia Valladares Más (Cienfuegos, Cuba, 1994). Historiadora del Arte y profesora del Departamento de Historia del Arte de Universidad La Habana. Ha impartido conferencias y coordinado asignaturas como Artes del Caribe, Arte Cubano y Taller de crítica de Artes Plásticas. Ha participado en calidad de ponente en eventos como las Conferencias Internacionales de La Asociación de Estudios del Caribe (CSA) en el 2018 y el 2022 y La Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) en 2023. En el 2019 integró el equipo coordinador del evento teórico de la XIII Bienal de La Habana. Ha colaborado con diversas publicaciones de divulgación cultural y artística como Artecubano, La ventana y Artishock. En 2023 colaboró con la plataforma de Mujeres Mirando Mujeres (MMM), asociación española que divulga el trabajo de mujeres en las artes visuales. Como parte de las actividades del IX Coloquio Internacional La Diversidad Cultural en el Caribe, co-curó la exposición colectiva Islas sin límites (Galería Latinoamericana, Casa de las Américas, 2023).
Nayr López García (La Habana, Cuba, 1996). Crítico y comisaria de arte. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de La Habana, Cuba, 2019. Ha sido profesora del Dpto. de Historia del Arte en la Facultad de Artes y Letras de La Universidad de La Habana. Ha cursado un máster profesional en Marketing, Comunicación y Medios Digitales, en Valencia, España, 2022. Cuenta con publicaciones en importantes revistas sobre arte, como Artcrónica, CdeCuba y PAC Plataforma de Arte Contemporáneo. Es colaboradora de Mujeres Mirando Mujeres (MMM), asociación española que divulga el trabajo de mujeres en las artes visuales. Entre sus comisariados más recientes se encuentran: la segunda edición del proyecto AQUÍ, junto al comisario Andrés Isaac Santana, celebrada en septiembre de 2023 coincidiendo con Apertura Madrid Gallery Weekend; Condición natural, exposición colectiva de arte cubano contemporáneo inaugurada el 15 de junio de 2023 en la galería esther montoriol de Barcelona y Dos de espadas, bipersonal de los pintores Maikel Sotomayor y Richard Somonte, en Madrid, mayo de 2023. Actualmente trabaja de manera freelance en Madrid, donde colabora como asesora curatorial de los espacios: 800º y Estudio David Magán.
(Información cortesía de las curadoras)
[1]
El título de la exposición se inspira en un neologismo del excepcional poeta y orador gallego Carlos Oroza. El término aparece aproximadamente en 1960 en Malú, uno de sus poemas más conocidos. El propio autor definió el término como “un nombre que se hace verbo”.