El Centro Cultural Tijuana (CECUT) abrió sus puertas en 1982 y ha albergado innumerables muestras y exhibiciones. Desde entonces se ha convertido en una de las referencias claves para entender el arte al extremo norte de México.
En el CECUT siempre ocurren varias actividades simultáneamente, en sus casi dos mil metros cuadrados, conviven muestras de pintura, escultura, fotografía e incluso artes escénicas. Además de una pantalla IMAX instalada en su vistosa bóveda circular, en el recinto hay un acuario y se encuentra el Museo de las Californias con una exposición permanente y varias salas de exhibición.
Recientemente inauguraron La Frontera, muestra que explora precisamente los límites territoriales entre Estados Unidos y México. Los artistas incluidos en esta exhibición trabajan con joyería contemporánea que refleja de alguna manera, la construcción geopolítica y la idiosincrasia fronteriza. Además de la colección de joyas realizadas con elementos encontrados o recuperados en la región (aretes, pulseras, collares y otros aditamentos de la vida cotidiana), se pueden ver obras en cartonería como Frontera Quebrada del 2023, del colectivo Xingaderas (Manuel Urueta, Celina Galicia y Brandon Zozaya), o la obra de Diana Benavides, Te estoy wachando (drone), del 2017, que en conjunto, nos hablan de las experiencias de vida de los transfronterizos.
Por otro lado, la muestra Rebelión del artista David Cerny está conformada por un conjunto de esculturas de gran formato que desafían al espacio expositivo. Cerny es un artista checo, nacido en la ciudad de Praga, que se caracteriza por protestar contra la autoridad, utilizando la sátira y el ridículo, cargadas de política; hace una crítica en contra del autoritarismo y la censura, señalando a la sociedad contemporánea, con la finalidad de hacernos reflexionar qué es lo que pasa en el mundo en que vivimos.
Por ejemplo, la obra Babies, del 2008, son esculturas de bebés enormes que, en lugar de rasgos faciales, tienen estampado un código de barras que alude a la deshumanización provocada por los intereses capitalistas. La obra Brown nosers, del 2023, hace una crítica al nepotismo, a través del humor y el absurdo, una pieza muy provocadora que logró cuestionar a la élite cultural. En conjunto, estas obras nos dejan ver el multifacético espectro que aborda la obra de Cerny, pues sin duda, al encontrarnos con obras de esta naturaleza, nos dejan sobre todo con más preguntas ácidas que con respuestas claras.
En la sala Marta Palau, actualmente se muestra SOMA Sentipensar nuestra cuerpa, un proyecto multidisciplinario en donde se reflexiona sobre la “cuerpa”, palabra con la que las artistas se apropian de sus propios cuerpos, a través de la investigación visual y poética en torno a los cuerpos femeninos como sujetos políticos. Estas obras estuvieron a cargo del Colectivo Martes, con al menos dos décadas de trayectoria, un grupo de mujeres artistas locales, que evidencian y denuncian disparidades de género y violencias.
En la sala Federico Campbell se encuentra la exposición Polinización del artista tijuanense José Hugo Sánchez, uno de los pioneros del performance en la frontera norte de México. En su obra, el artista ha desarrollado formatos para hacer de la gráfica un artefacto tridimensional, empleando materiales diversos, logra llevar al grabado en madera a otras dimensiones, dejando ver posibilidades que se alejan de lo tradicional.
El Centro Cultural Tijuana prepara su Trienal de Tijuana: 2. Internacional Pictórica, un concurso muy esperado, el cual ofrece a quien resulte ganador un premio que asciende a un millón de pesos. El evento tendrá verificativo el mes de julio de este 2024. Esperen más noticias…
Pancho López (México)
(periodista, curador y artista del performance)