Encuentro Binacional de Performance Colombia-México
El pasado jueves 22 de mayo de 2025 se llevó a cabo el festival de performance Extra!, que el artista visual y curador Pancho López viene realizando desde hace casi una década. Esta vez tuvo lugar en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, como parte de una residencia que López realizó por poco más de un mes en dicha ciudad. El Encuentro Binacional Colombia-México reunió a una decena de artistas que presentaron acciones en vivo, performances que abordaron temas como la violencia hacia mujeres e integrantes de comunidades trans, la observación de lo cotidiano y la manera en que el cuerpo toma posición y es capaz de generar bellas y potentes imágenes.
De México, se presentaron artistas como Magaly Vega, Mercedes Aquí, FaustE Gracia y el propio Pancho López. Por parte de Colombia participaron los artistas Adrián Gómez, Juan Fernando Cáceres, Tzitzi Barrantes, Manu Mojito, Angie Ki Hai & Leo Carreño, así como la Reina del Sancocho.
La noche inició con la artista Tzitzi Barrantes, quien hizo un performance que llevaba el mismo nombre del festival, Extra, para el cual reprodujo un audio, grabado con su propia voz, hablando sobre derechos de las mujeres, mientras llevaba a cabo posturas corporales que dejaban ver la piel de la artista, la cual poco a poco se fue llenando de sellos. Sus brazos y los del público, se cubrieron de sellos, señalando la indiferencia ante estos temas, que nos atañen a todos.
Algunos de los trabajos presentados fueron de corte duracional, es decir, se extendieron a lo largo de toda la jornada, que fue de cinco a ocho de la noche, con acciones basadas en el tiempo. Por ejemplo, Juan Fernando Cáceres llevó a cabo Manifiesto, una pieza acumulativa en la que, desde hace años, el artista se sienta a dibujar en hojas de papel para hacerlas bolas y aventarlas al suelo una vez terminado el dibujo. Un montón de papeles que se han ido acumulando con dibujos varios que pierden su objetivo al ser arrugados.
Por su parte, Mercedes Aquí instaló un Consultorio patafísico y para éste, estuvo buscando objetos en las calles de Bogotá durante la semana previa, objetos que seleccionó cuidadosamente y que, después de haber sido esterilizados, se convirtieron en amuletos para el público, intercambiándolos por cosas invisibles, un trueque de energía con la concurrencia de manera simbólica.
Pancho López presentó una acción cotidiana que forma parte de su serie #CoffeeStories, en la cual prepara café en la prensa italiana, mismo que sirve en una taza desde las alturas, agregando leche y azúcar, una forma peculiar de hacerse un café enfatizando la observación del momento. Manu Mojito presentó Debo mantener la pose, para el cual descendió por las escaleras del Museo, ataviado con lujosas prendas mientras un colaborador, vestido como gato, le arrancaba una a una las vestiduras. Manu en todo momento se observaba en un espejo y, sin importar los embates de su felino amigo, intentó mantener el glamour hasta el final.
Los artistas Anjah Ki Hai & Leo Carreño llevaron a cabo Exhuma Hominis, un trabajo con finos movimientos coreográficos sobre el suelo y una mesa, interactuando con esculturas y restos de cuerpos naturales, un performance coreográfico que conectaba con la tierra en búsqueda de lo natural.
Adrián Gómez presentó su performance Habemus Hambre en la plaza del Minuto de Dios, escribiendo con ropas dicha frase, acción que hace referencia a otra obra llevada a cabo hace algunos años en la misma plaza pero con la frase “Habemos Papa”, coincidiendo con el nombramiento del nuevo Pontífice en el Vaticano.
FaustE Gracia hizo el performance Preguntas lineales sobre realidades alternas: ¿si camino hacia atrás las violencias estructurales desaparecen?, para el cual sentó a voluntarios en círculo mientras hablaba ofreciendo datos sobre asesinatos y la violencia que sufre la comunidad trans; logrando conmover al público pues ofreció información sobre una realidad que muchos desconocemos, un acto en el que ofreció una profunda reflexión usando su cuerpo como medio, zapatos de tacón y una tela que cubría su cabeza para ser rociada con pintura en aerosol, roja como la sangre que dejó patente el problema.
Casi al final el público presenció el performance Suministro de aire, de la artista mexicana Magaly Vega, quien trajo al museo varias docenas de crisantemos, claveles y otras flores para llevar a cabo un ritual contra la violecia ejercida hacia las mujeres, performance que forman parte de su investigación en torno a la violencia invisible y la violencia doméstica.
La noche terminó con La Reina del Sancocho, pieza duracional que se cocinó a lo largo de la jornada. Esta artista compró y lavó todos los ingredientes, cortó cada verdura y preparó un sancocho con la receta familiar, de principio a fin, para servir un plato a todo aquel que se acercó. Un trabajo relacional que nos habla de comunidad y de compartir, una obra que tiene la intención de desvanecer los límites entre vida cotidiana y arte, acto que a la puerta del museo funcionó muy claramente.
A lo largo de esta jornada, en una de las salas del MAC Bogotá, se presentó el ciclo de videoperformance Hazte sandwich, para el cual al menos una treintena de estudiantes de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, llevaron a cabo acciones de un minuto ante la cámara, preparándose emparedados de muchas maneras y de muchos ingredientes, hablando de la subjetividad y de lo cotidiano, la importancia del momento y la sutileza de lo que dejamos de observar al llevar a cabo labores de manera simple o automática, ¿quién no se ha preparado un sandwich?
Fue una noche variopinta llena de imágenes y mensajes para compartir y reflexionar en torno a la vida cotidiana, el entorno, la comunidad, el cuerpo y la energía. Se prepara ya una nueva edición de este encuentro, mismas que promete tener verificativo en el primer semestre del año 2026.