
BIOGRAFÍA
La Habana, 1984. Reside y trabaja en La Habana
Estudios
2010 Graduado del Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana.
2008 Taller de Fotografía, Tisch School of the Arts, Universidad de Nueva York y Fundación Ludwig de Cuba / Taller de Fotografía Digital de Alta Calidad, Fototeca de Cuba, La Habana.
2007 Taller de Documentales, Tisch School of the Arts, Universidad de Nueva York y Fundación Ludwig de Cuba.
2004 Graduado de la Academia de Artes Plásticas San Alejandro, La Habana.
Exposiciones personales
2018 Monumento al hombre incompleto. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana / El umbral de la incertidumbre, NG Art Gallery, Ciudad de Panamá / El umbral de la incertidumbre. Galería Servando, La Habana.
2015 Notas sobre el hombre perfecto. Galería Artis 718, La Habana / Réquiem, Fortaleza San Carlos de la Cabaña (Colateral a la XII Bienal de La Habana).
2013 Epílogos de la imagen idealizada. Galería Servando, La Habana.
2011 Estilo de Vida. Houston Center for Photography, Houston, Texas.
2010 Apuntes para estudio de perfil. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana.
2007 Proyecto Inventario. Fundación Ludwig de Cuba, La Habana.
2006 Límites. Galería Juan David, Centro Cultural Cinematográfico Yara, La Habana.
2003 IN & OUT. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, Luz y Oficios, La Habana.
2002 Otros puntos en el Espacio. Fototeca de Cuba, La Habana / Límites. Galería José Antonio Díaz Peláez, Academia de Artes Plásticas San Alejandro, La Habana.
Exposiciones colectivas
2018 ¿Qué quiere una del anarcofeminismo? Fábrica de Arte Cubano, La Habana.
2017 Art x Cuba. Contemporary Perspectives since 1989. Ludwig Forum. Aachen, Alemania / Cuban Photography after 1980: Selections from the Museum’s Collection. The Museum of Fine Arts, Houston, Texas / Overseas: Cuba and the Bahamas. Contemporary Art from the Caribbean. HALLE 14. Centre for Contemporary Art. Leipzig, Alemania / Shifting Metaphors: Cuba in changing times. Contemporary Cuban photography and video art. Rosphoto, Saint-Petersburg, Rusia.
2016 Cuban Perspectives. Couturier Gallery, Los Ángeles. California, Estados Unidos / Flowers. Fabian & Claude Walter Gallery, Zurich, Switzerland / Sujetos y Predicados. Fábrica de Arte Cubano, La Habana / (Art)xiomas CUBAAHORA: The next Generation. Museum of the Americas, Washington D.C., Estados Unidos / La piel del otro. Galería Villa Manuela, La Habana / Ascensión. Galería El Reino de este Mundo, Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, La Habana / Cuba Libre: Contemporary Cuban Art since Peter Ludwig. Ludwig Museum Koblenz, Alemania / Expo not photography. Erin Cluley Gallery, Dallas, Texas.
2015 El péndulo de Foucault. Parque Histórico Militar Morro Cabaña, La Habana (Colateral a la XII Bienal de La Habana) / HB. Pabexpo, La Habana (Colateral a la XII Bienal de La Habana) / The light in Cuban eyes. Robert Mann Gallery, Nueva York / 1305 Millas. Magna Metz Gallery, Nueva York / Devenir animal, devenir intenso, devenir imperceptible. Fábrica de Arte Cubano, La Habana.
2014 Post it. Galería Artis 718, La Habana / Dios los cría. Factoría Habana, La Habana.
2013 Puente. Cuban Art Exhibition. Centro de Arte Helen Day, Stowe, Vermont, Estados Unidos / Pingyao International Photography Festival. Pingyao, China / Nordic Light. Festival Internacional de Fotografía. Kristiansund, Noruega.
2012 Festival de fotografía de Phnom Penh, Quai Sisovath, Phnom Penh, Instituto Francés de Cambodia / In the Light of Cuban Eyes, Lake Forest College, Illinois, Chicago / The Art of Photography show, Museum of the Living Artist, San Diego, California / Fotografía Cubana Contemporánea, Festival Photoaix. Galería Fontaine Obscure, Aix de Provence, Provenza, Francia / En Mala Forma. Fortaleza San Carlos de la Cabaña, La Habana (Colateral a la xi Bienal de La Habana) / Estudio 7 & 60. Open Studio. Galería Servando, La Habana (Colateral a la XI Bienal de La Habana).
2011 Subasta 2011. Houston Center for Photography, Houston, Texas / Lineart Feria de Arte, Gantes, Bélgica / 7ma y 60 studio. Amberes, Bélgica / Bienal Photo Quai 2011. Museo de Quai Branly, París / Photoforum 2011. Museum of Fine Arts, Houston, Texas.
2010 Del Ser o el Parecer. Carrie Haddad Photographs, Nueva York / El otro extremo de la bala. Pabellón Cuba, La Habana.
2009 Fotografía Cubana Contemporánea. Paseo de la Reforma, Bosque de Chapultepec, México D.F.
2008 V Salón de Arte Cubano Contemporáneo. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana / Cubanos Convertibles. Galería Habana, La Habana.
2007 Masa Crítica. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana / Visitaciones al héroe, variaciones de la duda. Sala Cero, Alianza Francesa, La Habana / Ni a favor ni en contra, todo lo contrario. Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana.
2006 Reencuentro, XX Aniversario Fototeca de Cuba. Convento San Francisco de Asís, La Habana. 2005 Entrópicos II. Fundación Paix de Guatemala, Ciudad Antigua Guatemala.
2004 Luces y Sombras. Convento de San Francisco de Asís, La Habana.
2003 Espacios Interiores. Jóvenes fotógrafos cubanos. Fototeca de Cuba, VIII Bienal de La Habana / Novísima Fotografía Cubana. Ciudad Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.
COMENTARIO
(…) Adrián Fernández, en su obra variada –y, ya a estas alturas, notable por su extensión y profundidad– ejerce ese poder redentor al cual se refería Berger, con la atención al detalle y la coherencia que esperaríamos del mejor historiador. Reunidas en grupos o series, a veces concatenadas y complementarias, sus imágenes hablan de un interés por registrar y documentar épocas. Un registro de lo histórico, afianzado, sobre todo, en la cultura material, en el universo de lo artificial y de lo construido. Hasta hoy, una característica de su trabajo consiste en iluminar, captar lo inanimado. Si el propio Diego, en otro de sus célebres poemas, se lanzó a “nombrar las cosas”, podríamos decir que Adrián, por su parte, se ha enfrascado en retratarlas. Sin proponer un inventario minucioso, puedo mencionar ejemplos de esas entidades, de esa materia –“fragmentos” en los que “la imagen se pulveriza”– sobre la cual ha enfocado su lente, en el transcurso de la última década: la arquitectura de casas, preferentemente habaneras, observadas desde el exterior, y luego exploradas en sus detalles interiores. Muebles y objetos decorativos que encarnan lo genuinamente suntuario, o que simplemente, lo imitan. El oropel de utilería y el atractivo rutilante del atrezo (textiles, plásticos, yeso, latón…), en el vestuario de cabaré. Su visión se concentra en detalles del traje hecho para la escena, y se completa con retratos de los bailarines –hombres y mujeres– que cubren sus cuerpos con el peso de estos diseños alucinantes, y que de tal modo sostienen, literalmente, el espectáculo. La manipulación de la luz, del color y de los tonos, subraya un continuo de sensualidad, un hedonismo de superficie que va y viene de los materiales desplegados en los trajes, a la piel de los modelos y a los cuerpos vestidos para el show. Esos cuerpos, sin ser precisamente inanimados, son sin dudas metamorfoseados, y apreciados (al menos temporalmente) como objetos.
A este inventario incompleto se suman, además, sus fotografías de materiales impresos, y en particular su acercamiento a escenas reproducidas en sellos de correo (publicados en Cuba, durante las décadas finales del siglo veinte) las cuales él magnifica, expande al formato mural. Las superficies aumentadas de los sellos revelan, con toda claridad, los dispositivos tecnológicos y el entramado mecánico convocados para fabricar estas viñetas. La tecnología, por supuesto, es una marca del tiempo: una fecha estampada, de modo imborrable, en el objeto impreso. Y la ampliación exagerada trae a primer plano las características estéticas e ideológicas de los sellos –verdaderos archivos del momento histórico en el que fueron creados–, y pone de relieve la condición de artificio de las imágenes: exagerar, en este caso, es un recurso para hurgar bajo la superficie, y una herramienta imprescindible para el análisis.
Con El umbral de la incertidumbre Adrián continúa la ampliación gradual del espacio ocupado por su obra, la cual, por ahora, mantiene su centro en la creación de imágenes fotográficas. En este espacio convergen y se enriquecen mutuamente nociones de la historia del arte, de la arquitectura y del diseño; particularidades de la fotografía como “retrato de objetos” –un camino que, en ocasiones, puede asociarse con el mundo comercial, del anuncio y de la presentación de un producto ante el mercado–; y un despliegue técnico preciso, muy capaz, que informa tanto la concepción, como la creación, impresión e instalación de las imágenes (…).
Fragmentos de “Nos miran cuando vemos: desde/ hacia la cámara en la fotografía de Adrián Fernández”, de Antonio Eligio (Tonel).