BIOGRAFÍA
Matanzas, 1972. Reside y trabaja en La Habana
EXHIBICIONES PERSONALES:
2017 Parallel Discourse. Galería del Foyles Bookshop, Londres 2016 Times of Silence. Broadway Plaza. Times Square, Nueva York; Presented in partnership with Cuban Artists Fund. Supported by Rockefeller Brothers Fund., Estados Unidos; Suprematist Speech. Couturier Gallery, Los Ángeles, California / 2015 Discurso Suprematista en Zona Franca. Colateral XII Bienal de La Habana, Parque Histórico Militar Morro- Cabaña / 2012 Contrapuntos. Factoría Consulting, A Coruña, España / 2010 El jardín de la intolerancia. Galería Villa Manuela, La Habana / 2009 Atributos. Centro Cultural de Animación Misionera San Antonio María Claret, Santiago de Cuba / 2006 Conspiración. Museo Alejandro Otero, Caracas / 2005 La otra piel. Galería SPATIVM, Caracas / 2004 Sin palabras. Fraser Gallery, Georgetown, Washington D.C; Sabor del silencio. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana / 2001 La rueca. Galería Habana, La Habana / 1998 Abrazando la tierra. Art in General, Nueva York / 1997 El canto de Penélope. Movimiento Cubano por la Paz, La Habana / 1996 Vestida por un ángel. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana / 1993 Canto de Narciso. Aimée García. Salón de los Vitrales, La Casona, Galería Plaza Vieja, La Habana / 1992 Aimée García Marrero. Galería 23 y 12, La Habana /
EXHIBICIONES COLECTIVAS:
2017 Tiempo de la intuición. Pabellón cubano en la 57 Bienal de Venecia. Palacio Loredan, Venecia; Shipwrecked of Reason. Half a Century in Cuban Art. Pompano Beach Cultural Center, Florida; Kalei2copio Habana. Galería Mario Sequeira, Braga, Portugal / 2016 Hints from Cuba: Feminine Proposals. BOZAR. Bruselas; Fuerza y Sangre. Imaginarios de la Bandera en el Arte Cubano. (Itinerante) Pabellón Cuba, La Habana, Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, La Habana y Galería Arte Soy, Santiago de Cuba / 2015 Nuevos Colores. Robert Miller Gallery. Nueva York / Más Allá de la Abstracción. Espacio Las Nieves. ArtNexus. Bogotá / Detrás del Muro. En el Medio de la nada. Colateral XII Bienal de La Habana, Malecón de La Habana / 2014 Manipulación mediática en el arte cubano contemporáneo. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana; Miradas. Factoría Habana, La Habana; Detrás del Muro (Behind the Wall), The Rockefeller Brother Foundation, Nueva York / 2013 Del otro lado del espejo. Galería Servando, La Habana / 2012 HB Arte Cubano Contemporáneo. Colateral a la XI Bienal de La Habana, Centro de Convenciones PABEXPO, La Habana; Entre Trópicos. La Caixa Cultural de Rio de Janeiro / 2010 Lo uno y lo múltiple: Arte cubano de vanguardia y contemporáneo. Espacio Cultural Excelencias, Madrid; Polaridad complementaria. Museum of New Orleans y Newcomb Gallery de la Universidad de Tulane, Estados Unidos / 2008 Common Waters: An ocean Apart. Mayer Fine Art Gallery, Norfolk, Estados Unidos / 2006 La Huella Múltiple. Convento de San Francisco de Asís, Habana Vieja, La Habana / 2003 Labores domésticas. Género, raza y grupos sociales. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana / 1998 VI Bienal Internacional de Pintura. Museo de Arte Moderno, Cuenca / 1995 Women beyond Borders. Centro Wifredo Lam, La Habana /
COLECCIONES:
Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana / Arizona State University, ASU Art Museum, Estados Unidos / Museo del Barrio, Nueva York / Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana / University of Virginia, Art Museum, Estados Unidos / Museum of Finest Cuban Arts, MOFCA, Viena / Jordan Schnitzer Museum of Art, University of Oregon, Eugene / The Farber Cuban Avant-Garde Collection / Shelley and Donald Rubin, Nueva York /
COMENTARIO
La perfección y el acabado impoluto de sus piezas reproducen el universo interior de las más férreas concepciones femeninas. Por eso en Aimée se vuelve constante el autorretrato «clásico», resuelto de frente, tres cuartos o de perfil, a la manera de los retratos de la pintura holandesa con ciertos guiños al tenebrismo por el uso de la luz concentrada. Se muestran habituales también las incorporaciones de objetos a los cuadros, como son el papel periódico, corsés, utensilios culinarios, flores, piedras, armas blancas y sobre todo el tejido. Estos elementos expanden su pintura –como Rosalind Krauss con los conceptos de la escultura– hacia una propuesta instalativa otra donde lo pictórico evoca lo objetual y este, a su vez, la realidad del observador. (…)
El bordado en la obra de Aimée no es solo una habilidad, tampoco un complemento de sus telas ni de otros soportes intervenidos. Incluso va un poco más allá de la referencia al tema de género. La insistencia en el trabajo detallado de sus puntadas simples o complejas, figurativas o amorfas, repasa una y otra vez, como canto adoctrinado de un buen siervo, la fábula de Aracne, la tejedora más habilidosa en la mitología grecorromana, quien fuera convertida en araña por desatar la ira de Atenea. No importan las diferentes versiones de esta fábula sino las relaciones de poder que subyacen en ella. Atenea circunscribió la creación de Aracne, quien no podía bajo ningún concepto ofender a los dioses ni poner en peligro su integridad, pero como toda creación que apuesta por la ruptura y el ejercicio del criterio, demostró no solo su exquisita destreza en el tejido sino cuán hiriente y mordaz podía ser con tan solo ensartar el hilo en una aguja. De algún modo, en la obra de Aimée la pericia de sus dotes ha sido hilvanada con el discurso mesurado a la vez que perverso de una poética resistente al tiempo y a los límites.
El protagonismo de su imagen se ha comportado como una especie de declaración o testimonio de su trabajo. Entre tanto subterfugio su autorreferencia ha funcionado como una señal simbólica directa, lejana de toda connotación narcisista, portadora de sinceridad y compromiso con el arte y sus circunstancias. Su nivel de crítica ha llegado a tan alto nivel que es capaz de ponerle máscara a su propio rostro para hablarnos de manera más general acerca de la mentira, lo oculto, lo falso, lo inmoral, pero también de lo que nos hace más humanos. Las expresiones no verbales con las que interviene físicamente sus piezas provocan sensaciones muy diversas: desde seguridad, fuerza, desafío, anhelo, hasta miedo, tristeza y desesperanza. Incluso multiplica su imagen para que no olvidemos su carácter metonímico y de representación de una memoria colectiva (…)
Fragmentos de Aimée García: más allá de la habilidad que ensarta su piel de Claudia Taboada