BIOGRAFÍA
La Habana, 1954
www.amramirez.com
Graduado del Instituto Superior de Arte (1982) y de la Escuela Nacional de Arte (1977), La Habana, Cuba.
EXHIBICIONES PERSONALES
2015 No es de Fiar en Proyecto Zona Franca. Colateral a la Duodécima Bienal de La Habana, Fortaleza San Carlos de La Cabaña 2014 Caos & Identidad La Isla Flota, Bipersonal con Ibrahim Miranda. Multicultural Arts Center, Cambridge, Massachusetts 2013 Cualquier pedacito de Oro. Galería Hamnmagasinet, Varberg, Suecia / Artista en Residencia. Varberg, Región Halland, Suecia 2012 Mi tía se llama Cacha. Oñate Fine Art, Miami / Sello de familia. Museo Olimpo, Mérida, Yucatán 2010 Fragilidad capilar. Museo de Arte Contemporáneo “Regina Coeli”. Santillana del Mar y Galería El Torco, Suances, Cantabria, España 2009 Cabezas de familia. Galería “Rubén Martínez Villena”. Plaza de Armas, La Habana / Rueda-Roto-Fragmento. Star Hill Gallery, Kuala Lumpur, Malasia 2008 PC a todo. Bipersonal con Luis Cabrera. Galería Villa Manuela, La Habana 2007 Kan ni visa mig på kartan var jar är (¿Puede decirme en el mapa dónde estoy?). Taller de Artistas y Galería de Algården. Borås, Suecia / Ángel agravado. Galería “Eduardo Abela”, La Habana 2006 Asís La Habana. Colateral Oncena Bienal de La Habana. Taller La Sexta Puerta, Plaza de Armas, La Habana 2005 Paraíso al fondo a la derecha. Galería La Acacia, La Habana / Hay kuadros kuadraos. Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana 2004 Menudos pedazos. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana / Dando y dando. (Proyecto en desarrollo). Galería “Villena” y Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana 2003 Estar en todo. Galería Habana / Caprichos de la Dama y el Rey. Galería Espacio 304. San Juan, Puerto Rico 2002 Kafé de la bodega. Galería La Acacia, La Habana 2001 Martirologio periquirúrgico. Museo de las Américas, San Juan, Puerto Rico /
EXHIBICIONES COLECTIVAS
2017 Oye como va. Douglas Whitley Gallery, DFAC (Dunedin Fine Art Center), Florida / Havana-Gainesville: Local Collections of Cuban Art. GFAA Gallery, Gainesville, Florida / Imaginarios del Libro Arte. La Casa del Libro, San Juan, Puerto Rico / Memorias. Grabado Cubano ´80 ´90. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana 2016 Two Steps Forward. Westport Arts Center, Westport Connecticut / Kuba Libre. Kunst Alle Rostock, Museo de Arte de Rostock, Alemania / Spreading it winds. Cuban Art from Ron and Una Brasch Collection. Fine Art Center, Colorado Springs. Museum, Theatre, ArtSchool / Homo pinochio. La liga de la justicia (Superhéroes). Taller Experimental de Gráfica de La Habana / Libro Artista, una lectura diferente. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana / La espiral infinita. Convento San Francisco de Asís, La Habana 2015 HB. Colateral XII Bienal de La Habana Pabexpo / AB+C. XII Bienal de La Habana. Sala Taganana, Hotel Nacional de Cuba / Baños Públicos, espacios privados. Colateral XII Bienal de La Habana / Misunderstanding. FireHouse Gallery New Jersey, Santa Fe College, Gainesville / Editions. Artists´Books Fair 2015. The Tunnel, Nueva York 2014 Absolut Kuba! Carriage Barn Arts, New Canaan / Rodando se encuentran. Arte Cubano Contemporáneo. Museo de la Arquitectura y el Urbanismo de Shanghái; Museo de Arte y Urbanismo Fuzhou, FuJian Zheng Fa Xiang, Museo de Arte Changshu, Changshu; Museo de Arte GuanCheng, GuanCheng / Misunderstanding. Multicultural Art Center, Cambridge, Massachusetts 2013 Almacenes afuera. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana / Arte Cubano de Hoy. Museo La Rocca Sanvitale-Fontanellato, Parma / Cuba Siempre. Galería Bielska, Cracovia / A Sangre. Impress 2013, Stroud, Reino Unido / Cuba 12. Albatros Project Inc., Panamá 2012 Bola viva. Pintura cubana hoy. Galería de la Aduana, Barranquilla; Museo de Arte, Cartagena; Museo Zenú, Montería; Museo Bolivariano, Santa Marta / Centro Cultural “Gabriel García Márquez”, Bogotá / Video Cubano. Museo de Arte de la Universidad de Iowa; Museo de Arte de la Universidad de Oglethorpe, Atlanta, Georgia / Hecho en Cuba: Exhibición del Arte Contemporáneo Cubano. Edificio de la Corte Suprema, Canberra; Instituto “Cervantes”, Sídney 2011 Café xii. Sangre de Cristo Art Center, Colorado / Ya sé leer. Imagen y texto en el arte latinoamericano. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana / Cuban Gold: Viva la Reproducción. Grabados de artistas cubanos contemporáneos. London Print Studio, 425, Harrow Road, Londres; www.londonprintstudio.org.uk / Cuban Visions. Metroppolitan Pavilion, Nueva York 2010 Alicia Alonso dances here tonight. Magnanmetz Gallery, Nueva York / Polaridad Complementaria: Recent Art from Cuba. Museo de Arte y Newcomb Art Gallery of Tulane University, New Orleans; Sonoma County Museum of Art, Santa Rosa; Chicago Cultural Center / Encuentros. Exposición hispano cubana de arte contemporáneo. Sala Retiro, Madrid / Lo uno y lo múltiple: arte cubano de vanguardia y contemporáneo. Espacio Cultural Excelencias, Madrid /
RECONOCIMIENTOS Y PREMIOS
2000 Tercer Premio. Primera Bienal de Gráfica, Argentina 1996 Orden por la Cultura Nacional, Cuba 1988 Premio Bianual de la Crítica. Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), La Habana / Premio VIII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe, Puerto Rico 1987 Premio Asociación Hermanos Saiz, La Habana / Premio Salón de la Ciudad, La Habana / Premio II Encuentro Nacional de Grabado, La Habana /
LABOR DOCENTE INTERNACIONAL
2004 Taller. Fundació Pilar i Joan Miró, Mallorca 1999 Taller de Grabado Internacional La Huella Múltiple. Instituto Superior de Arte, La Habana 1998 Taller de Grabado. Museo de Arte de Huelva 1996 Taller. Fundació Pilar i Joan Miró, Mallorca 1994 Taller. Fundació Pilar i Joan Miró, Mallorca 1993 Taller de Litografía. TAGA (Taller de Artistas Gráficos Asociados), Caracas 1991 Taller Grabado Tridimensional. Instituto “Armando Reberón”, Caracas /
COMENTARIO
La obra de Ángel Ramírez (…) ha descubierto maneras diversas y eficaces de resistir la erosión (…) ha elegido lidiar con materias que la realidad le va ofertando. En su caso el reto ha sido justamente una realidad para nada convencional; por la complejidad que presenta, y también por su tendencia a contaminarse y enriquecerse con el absurdo y lo surreal. (…)
Su trabajo parece haber reconocido en la colisión de sentimientos encontrados, la energía suficiente para ponerlos a dialogar y sustraer de ese intercambio la esencia de una acción creativa. De esa manera la esperanza, la ilusión, la utopía y el entusiasmo han tenido que vérselas con el desencanto, la desilusión, la desesperanza y la distopía. (…)
Muchas de sus piezas son metáforas que exigen lecturas profundas, ya que interviene un lenguaje simbólico donde ocurre la constante traslación de significados de un contexto hacia otro. En los aciertos de dichas traslaciones parece afianzar su rango conceptual, la capacidad, y por qué no, la necesidad de expresar, de convertir dicha expresión en una poética cuyos códigos logran un personalismo que seduce al espectador.
Fragmentos de Ángel Ramírez: entre la luz y la materia de Ricardo Alberto Pérez