BIOGRAFÍA
La Habana, 1963. Reside y trabaja en La Habana
EXHIBICIONES PERSONALES:
2018 Je suis Charlie. Casa Víctor Hugo, La Habana 2015 Primeros planos, primeras planas. (Colateral Duodécima Bienal de La Habana) Fortaleza de los Tres Reyes del Morro, La Habana / En proceso. Fuscina des Artistas, (Bienal del Humor), La Habana / Ares. European Cartoon Center, Kruishoutem, Bélgica / Intercambio climático. Oficina Regional de las Naciones Unidas, La Habana 2013 Intracorpora. Galería Villa Manuela, La Habana 2012 El otro horizonte. (Colateral Oncena Bienal de La Habana) Fortaleza La Cabaña, Cuba / Como si fuera un juego. galería de la Biblioteca Villena, La Habana / El otro choteo. Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro, La Habana 2010 Ares sobre lienzo. Registro Nacional de Bienes Culturales, La Habana 2007ARES dessinateur cubain. La mer á boire, París, Francia / Gente reciclada. Galería Espacio Abierto, La Habana 2006 Humor pelos Ares. Núcleo de Cultura UNIVATES, Lajeado RS, Brasil 2000 Ares. Museo de la Cultura Maya, Chetumal, México1999 Humores de este mundo. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales (CDAV), La Habana / Arístides Hernández, Ares. Sala de Exposiciones del Ministerio de Bellas Artes, Ankara, Turquía 1989 Entrar por el Ares. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana /
EXHIBICIONES COLECTIVAS:
2018 Cuban Ephemera, Exploring aesthetics of Cuban design. Hoffman Gallery, The Oregon College of Art, Portland, Oregon, Estados Unidos 2017 Made in Cuba, recycling memory and culture. Center for Cuban Studies, Nueva York 2016 Reflejos. J.D.A Perera Gallery, Colombo, Sri Lanka / Bienal de Diseño. Fábrica de Arte Cubano, La Habana / Fuerza y sangre. Pabellón Cuba, La Habana 2014 Quelle Connerie la Guerre! Forum des Halles, París 2013 Picassum tremens, Casa Víctor Hugo, La Habana / Stealing base, The Shelley & Donald Rubin Foundation, Nueva York / Gritos en la pared (Hitos del cartel cubano de 1959 a 2012), Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana 2012 Arte soy. Memorial José Martí, Plaza de la Revolución, La Habana / 50 en los 50. galería La Acacia, La Habana 2011 Consumo gusto. galería Villena UNEAC, La Habana 2009 Querido Van Gogh. CDAV, La Habana 1997 Contemporary Cuban Art, Cleveland State University Art gallery, Estados Unidos 1993 Misa por una mueca. CDAV, La Habana 1992 The Unknown Face of Cuban ArtNorthern Centre for Contemporary Art (NCCA), Sunderland, Gran Bretaña 1989 El camino del humor. XX Bienal Internacional de Sao Paulo /
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS:
2017 Primer Premio Humor erótico Salón Internacional de Santa Clara, Cuba 2015 Primer Premio Ranan Lurie, United Nations Award, Estados Unidos / Primer Premio First Kym International Contest, Turquía 2015 Primer Premio Salón Internacional de Sinaloa, México / Honorific Mention, Aylan Exhibition, Irán 2012 Grand Prix, World Press Cartoon, Sintra, Portugal / Grand Prix Kosovaaward, Kosovo 2011 Primer Premio Second FAJR contest, Teherán, Irán / Primer Premiodel 17° Concurso Internacional Haifa, Israel 2010 Primer Premio, Caricater, Arabcartoon, Jordania /
COMENTARIO
(…) La expresión gráfica de Ares, creció bajo la influencia de esa escuela de artistas que fue el Dedété de los años ochenta, una de las publicaciones humorísticas del patio más relevantes de todos los tiempos, y de la cual él llegaría a formar parte en los años noventa. Otros de sus significativos referentes fueron: las historietas del norteamericano Robert Crumb, los dibujos y grabados del francés Roland Topor y la obra pictórica de los cubanos Santiago Armada (Chago) y Reinerio Tamayo. El propio artista sin embargo reconoce que el caudal que lo ha alimentado es mucho mayor y está en conexión con la cultura en general, el cine, la literatura y la música.
En 1989 Ares exhibía una identidad gráfica personal e inconfundible dentro de un poético humor blanco. En aquel momento, sus obesos personajes fueron el recurso más evidente de un estilo en el manejo de la línea que se abría paso con vigor en el humorismo gráfico cubano, interesado en hacer un humor inteligente y comprensible a un tiempo. Mediante aquellos voluminosos protagonistas llevó adelante un teatro del absurdo que no cejó de crecer y de transformarse hasta hoy. Aquel lirismo de fina línea, dio paso a cuerpos que se dejaban ganar por lo grotesco, en tanto se acrecentaba en agudeza su sátira y sus reflexiones alcanzaban una mayor implicación social. La corpulencia de sus protagonistas, pasó a ser mucho más que masa hiperbolizada, y es revelación de magnitud; una apertura de sentidos a manos de su expresionismo.
La síntesis, característica esencial del dibujo de Ares, multiplica el poder de la imagen, y es ella casi siempre absoluta protagonista. Logra así una comunicación efectiva a partir de metáforas visuales, colocando por lo general a la figura humana en el rol principal. Individuos en solitario, grupos, parejas; fragmentos corporales, cabezas, incluso objetos: situaciones, que mediante su simbolismo y fuerza gráfica nos entregan múltiples retratos de la sociedad contemporánea. Regularmente de traje, estos actores del humor de Ares expresan temas universales. Aluden al poder y la guerra, al hambre y la pobreza, se refieren a los silenciados y a los silenciadores. Consumismo, violencia, droga, SIDA, resultan tópicos encarados por su humor de opinión. El humor como juicio crítico acerca de las urgencias del mundo de hoy. Premuras globales que son económicas, políticas, medioambientales, y sobre todo, humanas.
Esa unidad con que Ares se expresa, no acaba en la enunciación gráfica de sus reflexiones, se completa con otros caminos hasta hoy menos visibles: 17 libros publicados, más de sesenta ilustrados, el diseño de numerosos posters, la investigación y el comisariado de ingeniosas exposiciones, como son los casos de Consumo gusto, Arte soy y El otro horizonte, donde colocó de manera efectiva su obra pictórica. Entre sus libros, algunos compendian su gráfica humorística: Cuba com Humor(Brasil, 1994), Gente de Meio Tom (Brasil, 1996) y Hooz (Irán, 2001), entre los más sobresalientes. Otros, unen al Ares psiquiatra con el humorista: Psicoterapia: una relación de ayuda (1999), Mi sicólogo soy yo (2002) yAlcohol, mito y realidad (2004). Mientras, una parte de su investigación en torno al humor en la isla ha quedado recogida en Historia del humor gráfico en Cuba, publicado en 2007, en España, por la Universidad de Alcalá de Henares y la Editorial Mileno, y en Caricatura cubana contemporánea I, II y III, una colección editada en el país entre 2007 y 2009.
La obra desarrollada por Ares tiene una energía semejante a la de esa lúdica libertad con la que él ilustra los cuentos infantiles, la convicción de las ideas que lleva a la pintura y la misma irrefrenable voluntad de transfiguración que ha quedado a la vista de todos en los principales medios de prensa cubanos y en numerosas publicaciones de todo el mundo a lo largo de su carrera. El suyo es un humor sin fronteras que no se acomoda en lo logrado. Esa es la razón de su constancia en la experimentación artística, en la búsqueda de diferentes posibilidades de comunicación. Ares es un artista inconforme, que experimenta donde quiera que le es posible, que vive trazándose finalidades inéditas, retándose para no inmovilizarse. Ahí reside la lozanía de su arte inteligente y analítico y en ello tiene su propia fuente de juventud.
Fragmentos de Ares: La fuente de la juventud de Caridad Blanco de la Cruz