BIOGRAFÍA
Camagüey, Cuba, 1983. Trabaja y reside en la Habana
Contactos:
www.dunieskymartin.com
dunieskymartin@gmail.com
Móvil: (+53) 53 55 93 97
.
Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, (UNEAC)
Estudios realizados
2004 – 2009 Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana, Cuba.
1999 – 2003 Escuela Profesional de Arte de Camagüey, Cuba.
Labor Pedagógica
Se desempeñó en noviembre – diciembre de 2017 como Tribunal académico en sesiones de Crítica de 4to Año, Senior Painting and Drawing Survey in Fine Arts and Designe Faculty, Pratt Institute, New York, Estados Unidos.
Desde el 2012 es Jefe de Departamento de Pintura, Facultad de Artes Visuales, Universidad de las Artes (ISA), La Habana, Cuba.
Desde el 2009 es Profesor de la Facultad de Artes Visuales, Universidad de las Artes (ISA), La Habana, Cuba.
Residencias
2017 Fellowship – Residency, Vermont Studio Center, Johnson, VT, Estados Unidos.
2012 Arte no es fácil, Centro de Arte Contemporáneo Links Hall en colaboración con la Fundación MacArthur, Chicago, IL, Estados unidos
2010 Batiscafo, Residencia Internacional para artistas cubanos y latinoamericanos, Triangle Art Trust y Gasworks, de Gran Bretaña en La Habana, Cuba.
Exposiciones Personales
2017 El difícil acto de confundir el horizonte, ChaShaMa Space 485 Madison Avenue, Manhattan, New York City, Estados Unidos.
2015 La historia no contada, Zona Franca, Exposiciones Colaterales de Arte Cubano Contemporáneo, 12 Bienal de La Habana, Parque Histórico Militar Morro Cabaña, La Habana, Cuba.
2014 Memoria Perfecta, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
2013 Spy Games, Salle Zero. Alianza Francesa, La Habana, Cuba.
2012 Águila de Oro, Muestra Oficial de la Oncena Bienal de La Habana, Cine Águila de Oro, Centro Habana, La Habana, Cuba.
2011 De memoria, Sala Covarrubias, Teatro Nacional, La Habana, Cuba.
2009 Making Of, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
Full Screen, Colateral a la Décima Bienal de La Habana, Parqueo 23 y H, La Habana, Cuba.
2008 Fábulas de Napoleón, Centro Cultural Cinematográfico Fresa y Chocolate, ICAIC, La Habana, Cuba.
A bocajarro, Casa Cultura de Plaza, Calzada y 8, Vedado, La Habana, Cuba.
2006 Reza como nosotros, teme como nosotros, cree como nosotros, Colateral a la Novena Bienal de La Habana, Centro Cultural Cinematográfico Yara, La Habana, Cuba.
2004 Sub-versión del medio, Academia de Artes Plásticas de Camagüey, Cuba.
Exposiciones Colectivas
2017 7mo Salón de Arte Cubano Contemporáneo, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales. La Habana, Cuba.
Rendez-vous, 14 Bienal de Lyon, Instituto de Arte Contemporáneo, Villeurbanne / Rhone Alpes (IAC), Lyon, Francia.
…Se hace camino al andar / Colección Consejo Nacional de Artes Plásticas (CNAP 2014-2016), Teatro Alicia Alonso, La Habana, Cuba.
HOPE, Experience 31, ESMoA, PST/LALA, Los Angeles, Estados Unidos.
12 Festival Internacional de Cine Experimental, Albuquerque, Nuevo México, Estados Unidos.
2016 Caja china, Galería La Acacia, La Habana, Cuba.
La carne de los dioses, Galería Evolución, Lima, Perú.
Visioni Altrove, 6ta Edición del Festival Nei Luoghi Della Bellezza, Sala Expositiva Convitto Raguzza, Ciudad de Noto, Sicilia, Italia.
Il Primato Dello Sguardo, Palacio de Cultura Antonello da Messina, Mesina, Sicilia, Italia.
2015 Zona Franca, Exposiciones Colaterales de Arte Cubano Contemporáneo, 12 Bienal de La Habana, Parque Histórico Militar Morro Cabaña, La Habana, Cuba.
Deriva, Colateral a la 12 Bienal de La Habana, Centro Cultural Félix Varela, La Habana, Cuba.
Bordear el mito, Sala Villena, UNEAC, La Habana, Cuba.
Éticos y estéticos, Centro de Prensa Internacional, La Habana, Cuba
2014 Manipulación mediática en el Arte Cubano Contemporáneo, 6to Salón de Arte Cubano Contemporáneo, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
4ta Bienal de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, Casa del Puente, Mar del Plata, Argentina.
Maretti Award (2da Edición), Fábrica de Arte Cubano, La Habana, Cuba.
Las otras narraciones, 6to Salón de Arte Cubano Contemporáneo, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba.
Xl´2, 6to Salón de Arte Cubano Contemporáneo, Fototeca de Cuba, La Habana, Cuba.
Video Cubano, (Spring / Summer Intermission period), Museum of Contemporary of Art Cleveland, Ohio, Estados Unidos.
Stealing base: Cuba at bat, Oglethorpe University Museum of Art, Atlanta, Estados Unidos.
e/, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
Dios los cría…, Factoría Habana, La Habana, Cuba.
2013 Video Cubano, TCNJ’s Art Gallery, The College of New Jersey, Estados Unidos.
7ma Bienal Internacional de Curitiba, Museo Oscar Niemeyer, Curitiba, Brasil.
Stealing base: Cuba at bat, The 8th Floor, New York City, Estados Unidos.
Quinto Festival Internacional de Video Arte, Camagüey, Cuba.
2012 El deporte derecho del Arte 2, Galería Espacio Abierto, revista Revolución y Cultura, La Habana, Cuba.
Puzzle: A Glimpse at Recent Cuban Audiovisual Creation, David Rockefeller Center for Latin American Studies, Harvard University, Boston, Estados Unidos.
Walking in the City, Museum of Fine Arts, Boston, Estados Unidos.
Oncena Bienal de La Habana, Cine Águila de Oro, La Habana, Cuba.
2011 IV Semana de Video Iberoamericano, Filmoteca de Andalucía & la Fragua Belalcazar, Córdoba, España.
Ruido Rosa, primera sesión TIER, Galería La Moderna, Centro Habana, Ciudad Habana, Cuba.
Cuarto Festival Internacional de Video Arte, Camagüey, Cuba.
Proyecto Batiscafo, Proyecto Continentes, Octava Bienal de Mercosur, Brasil.
Proyecto Circo, Proyecto Continentes, Octava Bienal de Mercosur, Brasil.
Proyecto Circo. II Muestra de videocreación / España-Suiza-Cuba. Galería 23 y 12, La Habana, Cuba.
Evento Arte Gira Movie, organizado por Mediterráneo Centro Arte (MECA) Almería, España.
Friendly Takeover, VideoNight. E105. Bonn. Alemania.
Spray, ARTLAB21-Hoschhaus Hansa, Dortmund, Alemania.
Ya sé leer, Imagen y texto en el arte latinoamericano, Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba.
Dosis, Centro provincial de Artes Plásticas de Camagüey, Cuba.
ADN, Galería Villa Manuela, UNEAC, La Habana, Cuba.
2010 Tercer Festival Internacional de Video Arte, Camagüey, Cuba.
El extremo de la bala (una década de arte cubano), Pabellón Cuba, La Habana, Cuba.
Video cubano, The 8th Floor, Shelley & Donald Rubin Private Collection, New York City. Estados Unidos.
2009 Segundo Festival Internacional de Video Arte, Camagüey, Cuba.
2008 Primer Festival Internacional de Video Arte, Camagüey, Cuba.
V Salón de Arte Contemporáneo, Tanda corrida: muestra de Audiovisual cubano, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
Stalker, Facultad de Artes Plásticas, Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.
Inventario 07, Fundación Ludwig de Cuba, La Habana, Cuba.
2007 Hotmail, Galería Nexus, Universidad de las Artes Armando Reverón, Caracas, Venezuela.
La Cosecha. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
…topías. Galería Servando, La Habana, Cuba.
El Héroe. Remake in Cuba. Salle Zero. Alianza Francesa, La Habana, Cuba.
Situación construida. Facultad de Artes Plásticas, ISA, La Habana, Cuba.
Travelling, Proyecto Circo, Cine Actualidades, La Habana, Cuba.
Premios
2011 Mención en el 4to Festival Internacional de Videoarte, Camagüey, Cuba.
2005 Premio del Consejo Provincial de Artes Plásticas, XXI Salón Fidelio Ponce de León, Camagüey, Cuba.
Premio de la AHS, XXI Salón Provincial Fidelio Ponce de León, Camagüey, Cuba.
Mención Especial en el XV Salón de la Ciudad, Camagüey, Cuba.
Conferencias y presentaciones
2017 Obras recientes (2016-2017) Espacio Conversando sobre Arte Contemporáneo, de Magaly Espinosa, Sala de Conferencias, Pabellón Cuba, La Habana, Cuba.
Artist Talk: Works (2010-2017), Rhode Island School of Design (RISD), Providence, Rhode Island, Estados Unidos.
Works (2010-2017), Vermont Studio Center, Johnson VT, Estados Unidos.
2016 De Memoria. Trayectoria artística personal, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona, España.
Experiencias artísticas y pedagógicas en La Universidad de las Artes de Cuba (ISA), Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona, España.
2015 Obras recientes (2010-2015), Academia de Arte Vicentina de la Torre, Camagüey, Cuba.
2014 Obras recientes (2010-2014), Foro Internacional Traspasos Escénicos, Aula Magna de La Universidad de las Artes (ISA), La Habana, Cuba.
Encuentro con los artistas, Conversatorio sobre la Exposición Personal Memoria Perfecta, Sala de Conferencias, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba.
2013 Experiencia en la 7ma Bienal Internacional de Curitiba, Espacio Conversando sobre Arte Contemporáneo, de Magaly Espinosa, Sala de Conferencias, Pabellón Cuba, La Habana, Cuba.
2007 Obra actual, Universidad de Artes Armando Reverón, Caracas, Venezuela.
Colecciones
Col. Consejo Nacional de Artes Plásticas, La Habana, Cuba.
Col. Fundación Claudio Pernas, Caracas, Venezuela.
Col. Revista CdeCuba, Barcelona, España.
Col. Betsee Isenberg / Jon Atencio (New York-Los Ángeles), Estados Unidos.
Col. Hugo Cancio, La Habana, Cuba.
Col. María Luisa Puertas, Barcelona, España.
Col. Jim and Lynn Saivar, San Diego, California, Estados Unidos.
Col. Taylor Thomson, Montreal, Canadá.
Col. Nina Yankowitz, New York, Estados Unidos.
Fondo Col. Donald and Rubin, New York, Estados Unidos.
Col. y Fondo de la Bienal Internacional de Curitiba, Brasil.
Col. Ben Rodríguez Cubeñas, La Habana, Cuba.
Col. Gabriel and Rachel Alonso-Mendoza, New York, Estados Unidos.
Col. Margarita Almada, DF, México.
Otras obras en colecciones privadas de Cuba, Reino Unido, España, Estados Unidos, Holanda, Canadá, Suiza e Italia.
Publicaciones
Infante, Rubén Ricardo, (2017), Caminante no hay camino…/ Noticias de Arte Cubano # 10, pp. 15 – 15.
Catálogo Rendez-vous / Biennale de Lyon (2017) pp. 80 – 85.
Espinosa, Magaly, (3-6-2017), El marco transgresor del cine experimental para el videoarte cubano. / Art OnCuba digital / http://artoncuba.com/blog-es/el-marco-transgresor-del-cine-experimental-para-el-videoarte-cubano.
Welton, J. Mike, (2016), From Cuba, the Art of Duniesky Martin (Interview), New York, Estados Unidos / www.architectsandartisans.com.
ArtOnCuba, The Cuban Visual Arts Magazine # 13 / Diciembre-febrero (2016-2017) Estados Unidos / Promoción Vermont Studio Center Fellowship Award, pp. 3.
Spalding, Jill, (2016), Cuba libre, con permiso, New York, Estados Unidos www.studio international.com.
Revista de Arte Cubano CdeCuba # 21 (2016) / España / Promoción, pp.19.
Rodríguez, Maikel José, (2015), Caminos del lente. Fotografía Contemporánea en Zona Franca, Revista Arte Cubano # 3-4, pp. 186.
Abreu. D, Andrés, (2015), Ellos lanzaron la onda. Cuando pintar fresco y radiante era una maldita circunstancia, Revista Arte Cubano # 2, pp. 24.
Herrera, Nelson, (2015), Arte Contemporáneo hecho en Cuba, Catálogo Zona Franca. Exposiciones colaterales, 12 Bienal de La Habana. pp. 52. / Página de Artista – 190 – 191. Arte cubano ediciones.
Castellanos, Israel, (2014), Catálogo Premio Maretti. pp 126-135. Ediciones Manfredi.
Espinosa Magaly, (2014), Duniesky Martín: entre personajes y narraciones, Revista Arte Cubano # 3, pp. 72 – 75.
Medina, Roberto, (2014), Duniesky Martín: los caminos de la memoria. Noticias de Arte Cubano # 9, pp. 10 – 11.
ArtOnCuba, The Cuban Visual Arts Magazine # 3 / Junio-Agosto (2014) Estados Unidos / Promoción, pp. 7.
Castellanos, Israel, (2013), Deportísticamente hablando, Revista Arte Cubano # 2, pp. 36
Álvarez Andrés / Pozo Elizabeth, (2013), Las generaciones muertas (ética y praxis artística en el nuevo Arte Cubano), Revista Arte Cubano # 1, pp. 23 – 24.
Ortega Píter, (2013), Arte Cubano 2000-2012: una cartografía necesaria, Revista Arte Cubano # 1, pp. 15.
Espinosa Magaly, (2013), Que me quiten lo baila’ o: Artes Visuales en la Cuba del 2000, Revista Arte Cubano # 1, pp. 8.
Castellanos, Israel, (2013), El Deporte, derecho del arte II, Revista Revolución y Cultura # 1, pp. 70.
Revista de Arte Cubano CdeCuba # 15 / España / Promoción, pp.18.
Escobar Ticio / Almada Adriana, (2013), Después del título, Catálogo General de la 7ma Bienal Internacional de Curitiba, Brasil. pp. 99 – 100 y 192 – 195.
González Margarita, (2013), Apuntes sobre la obra de Duniesky Martín, Revista de Arte Cubano CdeCuba # 13. pp. 14 – 17.
Baker. R. C. Heavy Hitters: Damn Yanquis and Cartoon vampires, New York Village voice, www.villagevoice.com/2013-07-31/art/heavy-hitters.
Reyes, Aireem, (2013), LA RED, Noticias de Arte Cubano # 6, junio, pp. 16.
Ibarra, Anaeli, (2013), La participación de los cubanos en FIVAC, Noticias de Arte Cubano # 6, junio, pp. 3.
Frency, (2013), Stellars, Noticias de Arte Cubano # 5, mayo, pp. 13.
Frency, Stellars, El correo del Archivo. (Archivo de Veigas) # 9, 30 de marzo de 2013.
Espinosa, Magaly, (2013), Festival Internacional de Videoarte de Camagüey en su V Edición, Noticias de Arte Cubano # 3, marzo, pp. 3.
Catálogo. Oncena Bienal de La Habana, (Prácticas artísticas e imaginarios sociales), (2012) pp. 246 – 247. Maretti Editore / Arte cubano ediciones.
Frency, (2012), QBAN REALGORE, Catálogo Águila de Oro.
Espinosa, Magaly, (2012), La XI Bienal de la Habana y la “otra” Bienal, www.latinart.com/newsletter/News_Sept-2012-07.
Castellanos, Israel, (2012), La Oncena Bienal, a jirones y con apostillas. Revista Revolución y Cultura # 3, pp. 47.
Equipo Editorial Arte Cubano Ediciones Dossier / Bienal de La Habana: acotaciones. (2012), Revista Arte Cubano # 2 y 3, pp. 79.
Herrera, Nelson, (2012), Pipo, ¿Estás seguro que no estamos perdidos? Revista Arte Cubano # 2 y 3, pp. 28.
Rodríguez, Liatna / L. Sigas, Lida, (2012), Desmontando más de un Open House. Revista Arte Cubano #2 y 3, pp. 117.
Ortega, Píter, (2011), Contra la Toxina, Décima Bienal de La Habana: notas para algunas colaterales. Editorial Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, pp. 155 – 156.
Bernal, Dayara / Melo, Yesel / Llanio, Arlen, (2012), El audiovisual cubano contemporáneo: miradas a la historia nacional. Revista Arte Cubano # 3, pp. 27 – 31.
Abreu. D, Andrés, (2012), Curación 04. Revista Arte Cubano #1, pp. 31.
Ortega, Piter, (2012), ¿Quiénle tiene miedo al lobo? La Gaceta de Cuba, # 5, septiembre-octubre, pp. 60 – 61.
Hechavarría, Nahela, (2012), Cumplir la norma en el ejercicio de la duda, La Gaceta de Cuba, # 4, julio-agosto, pp. 62 – 63.
Bustillo, Teresa, (2010), Breve cartografía para una producción sin mapas. Artes plásticas camagüeyanas. Revista Arte Cubano # 1, pp. 43.
Ortega, Píter, (2009), Décima Bienal de La Habana: notas para algunas colaterales. Revista Arte Cubano # 3-4, pp. 87 – 88 y 91.
Barrios, Pavel Alejandro, (2009), Arte público: complicidad consumada. Revista Arte Cubano # 2, pp. 39 – 40.
Ilustraciones en la Sección teórica Pensando alto, El video como nuevo medio, de Sabine Himmelsbach, (2009), Revista Arte Cubano # 2, pp. 50 – 59.
García. F. Geovanys, A toda pantalla acontece en Camagüey un enviroment de Duniesky Martín, Cine cubano, La pupila insomne, Publicación digital, noviembre (2009).
Grillo, Rafael, (2009), No tuve a Will Eisner, tengo a Juan Padrón. Revista Arte Cubano # 1, pp. 81.
Antón, Héctor, (2008), La imprevista y desenfrenada metamorfosis de Napoleón. La Bienal de Miami, E.U.A. Publicación digital, octubre.
Antón, Héctor, (2008), La imprevista y desenfrenada metamorfosis de Napoleón. La Bienal de Miami, E.U.A Salón Kritik, España, octubre.
Llanio, Arlén, (2008), Líder: no rosa, no light. Noticias de Arte Cubano # 10, Octubre, pp. 13.
Ortega, Píter, (2008), Elpidio is sleeping- No, he isn’t. He is death. Salón Kritik España. Publicación digital, abril.
Espinosa, Magaly, (2008), Otra vuelta a la apropiación: Duniesky Martín y su Elpidio Valdés. Noticias de Arte Cubano # 5, mayo, pp.14 – 15.
Espinosa, Magaly, (2008), Otra vuelta a la apropiación: Duniesky Martín y su Elpidio Valdés. Salón Kritik, julio.
Antón, Héctor, (2008), Crónicas de la heterotopía insular. Revista digital La Jiribilla.
Correa, Antonio, (2008), Espacios posibles. Noticias de Arte Cubano # 10, octubre, pp. 13.
Antón, Héctor, (2008) Crónicas de la heterotopía insular. Noticias de Arte Cubano # 10, octubre, pp. 12.
Felipe, Claudia, (2008), Noveles (dis)continuidades. La Gaceta de Cuba, # 5, septiembre – octubre, pp.63.
Ortega, Píter, (2008), Distopías, Publicación digital Salón Kritik. Revista electrónica Esquife.
Ortega, Píter, (2008), Distopías. Noticias de Arte Cubano # 8, septiembre.
Ortega, Piter, (2008), El ISA da un toque de bola. Noticias de Arte Cubano # 6, junio, pp. 10.
Peresalas, Rolando, (2006) Rampa arriba y pensando. Periódico Juventud Rebelde, marzo.
COMENTARIO
Duniesky Martín: entre personajes y narraciones.
“…cada vez más gentes se dan cuenta de que el artista del siglo XX no es
necesariamente alguien que dibuja bien, sino alguien que piensa bien”
Bill Viola.
Marcar con calificativos generacionales, o con definiciones como arte alternativo o arte joven, la actual etapa del arte cubano conlleva un sin fin de imprecisiones, sin embargo, tanto en dirección a los juicios estéticos, como a las orientaciones sociales y culturales que las obras adopten, una y otra vez acudimos a ellas para delimitar y ordenar la producción artística del presente, pero a su vez, deben tenerse en cuenta los marcos referenciales que le sirven de soporte a las obras, pues contienen los aspectos apuntados junto a la línea evolutiva del arte, en la que se reúnen los factores históricos y los códigos valorativos establecidos por la crítica y la teoría del arte.
Duniesky Martín forma parte de un conjunto de creadores muy cercano a esos intentos clasificatorios, sobre todo teniendo en cuenta que pueden ser referidos por sus poéticas, característica que no siempre se localiza en una producción cercana en el tiempo. Entre ellos se encuentran Celia y Junior, un binomio que se define por emprender investigaciones de procesos sociales y culturales que sirven de sustento para el tratamiento de la obra como documento, Grethell Rasúa despliega sus propuestas utilizando las categorías de lo bello y lo feo, y Javier Castro que desmonta el tejido social urbano, partiendo de las conductas los hábitos y las costumbres que lo identifican. Son estéticas personales que favorecen al contexto del arte, pues tras estos creadores se confinan cualidades y valores que ayudan a distinguir el cuerpo representacional de la década.
En la poética de Duniesky se focalizan dos procedimientos esenciales: la apropiación y la deconstrucción del fondo fílmico, de figuras históricas o personajes extraídos de la cultura masiva o de géneros como el animado. Por medio de la instalación, el arte público, la video creación, el dibujo y la pintura, él ha logrado una coherencia creativa que instrumenta esa apropiación como el principal recurso constructivo de la obra. Los diferentes procedimientos intertextuales le permiten ir de la cita a la parodia y de esta al pastiche, siendo la obra el resultado de un proceso de indagación y de otra manera de narrar, de tal manera que todo se trueca, épocas, anécdotas y personajes dialogarán a partir de las circunstancias en las que el creador ha dispuesto sus destinos.
La base conceptual de tales intercambios se sustenta en contenidos relacionados con los modelos de heroicidad, el imaginario visual contemporáneo y el tanteo de la memoria cultural, los que le facilitan conducir la narración por un camino más enjundioso y reflexivo. En ocasiones, la ironía y el humor serán los ejes esenciales que la sostienen, en otras, el uso de textos emparentados con la cultura oral o ese imaginario visual. Pero en general, la forma a través de la cual pone en interacción esos contenidos, las vías que emplea para organizar la estructura de la obra, lo alejan de un arte más interesado en el divertimento. Para él de lo que se trata es de llamar la atención sobre su época y su contexto.
En un texto que he escrito anteriormente argumentaba: “…Si bien la apropiación de materiales ya producidos es un recurso muy reiterado en la creación del video arte contemporáneo, su utilización ha estado más vinculada a experimentar con el discurso artístico y sus posibilidades para accionar sobre los sentidos y la sensibilidad de los espectadores, aprovechando en muchas ocasiones la información visual que se conserva en la memoria colectiva. Así sucede, por ejemplo, en el video arte de Douglas Gordon, 24 Hours Psycho con relación al texto que tomó de referencia para realizarlo. Sobre ello él expresara -“estoy muy contento de estar en un segundo plano en un proyecto como este Hitchocock es la figura dominante” (1)
Teniendo en cuenta las ganancias que el video arte ha atesorado en dirección al propio discurso artístico, él ha dirigido su trabajo más hacia la búsqueda de contenidos de mayor complejidad, a partir del empleo del fondo fílmico, de los diferentes géneros artísticos y de recursos formales de diferente carácter. Por ejemplo, con relación a los géneros de ficción o el género documental, estos han sido un punto de partida para la construcción de diferentes historias, saltando por encima de todos los requisitos estéticos que los identifican. A su vez, ha sido frecuente el uso de textos de contenido ideológico, histórico o cultural, incorporados a la obra de referencia, sin que sea una exigencia de la propia narración que el espectador identifique el referente. En otras, lo que se pretende es dirigir la obra original hacia un camino que activa contenidos subliminales o potenciales que están en ella y que van a aflorar cuando esta es llevada a relaciones intertextuales, incorporada a otro texto artístico, para ser valorada desde una perspectiva diferente. Son diversas opciones constructivas que harán responder la obra a las intenciones dialógicas que las artimañas intertextuales han dispuesto para ellas.
Ese procedimiento es una constante en sus obras en video, tanto en relación con el uso del fondo fílmico como en lo que concierne a los géneros del audiovisual, aunque como expresamos la nueva obra no está interesada en el reconocimiento de ningún género en especial, sólo pretende articularlos sin las limitaciones que imponen los atributos específicos y alcanzar así otras dimensiones que pueden estar contenidas en ella.
El fondo fílmico, por ejemplo, es usado desde una perspectiva híbrida, ese será el principal rasgo estético del proceso apropiativo, considerando que en una misma serie se dan cita personajes y hechos históricos del cine internacional o de series televisivas, que comparten el espacio con figuras de nuestra historia y cultura, vistas desde lo insólito, lo ahistórico o lo cínico.
Cuando hurgamos en creaciones como Pasatiempos del hombre nuevo (2010) Las cabezas trocadas (2007) y Fly Out (2013) estas se perciben en calidad de resultados de combinaciones formales, que facilitan sacar a relucir complejidades de una época sobreviviente de ardid que contrapone el pasado con el presente.
Con relación a la primera obra su recurso esencial consiste en destacar detalles que se ubican en un segundo plano de la imagen encerrándolos en un pequeño círculo, así se crea otra lectura de lo que aparenta ser un simple divertimento visual. Lo que pensamos como un video-arte irá más allá de sus fronteras al dirigir el sentido de la obra no hacia ese procedimiento de señalización, sino hacia las interpretaciones que tal contenido pueden promover. En el statement de la pieza se explica: “El video recurre a los fondos fílmicos del cine cubano, de trascendentales momentos históricos y sociales de nuestro país, a partir del triunfo revolucionario. A partir de un hermoso tema del jazzista Miles Davis nos remite a una estética similar al cine silente, aunque en este caso, la diferencia lo hace el círculo rojo, como único elemento de color en la obra. Las escenas seleccionadas ilustran momentos cruciales de la historia de Cuba, donde la masa ejerce un papel importante de lucha. El héroe principal completamente en primeros planos, ha sido olvidado para enmarcar un nuevo protagonista del momento. El círculo se mueve constantemente como un buscador insaciable (…) una nueva manera de visualizar al antihéroe, a lo diferente en lo común, lo secundario, en lo protagónico (…) (2)
Las cabezas trocadas, es una de sus obras audio visuales más sugerentes, marcada por el énfasis en el empleo del procedimiento intertextual. En dos pantallas aparecen simultáneamente una imagen invertida y otra en posición normal, extraídas de los filmes Memorias del subdesarrollo del director Tomás Gutiérrez Alea y El hombre de Maisinicú del director Manuel Pérez, personajes que desempeña el mismo actor. La imagen invertida es silenciada en el instante en el que oímos fragmentos que corresponderán a la otra imagen. La contraposición potencia la propia diferencia de los personajes principales de ambos filmes, ya que mientras uno se caracteriza por mantenerse alejado del proceso revolucionario, el otro asume la vida de un personaje real que se infiltró en las bandas contrarrevolucionarias que existieron en los primeros años de ese proceso. Cuando ha transcurrido la mitad del tiempo de la obra los textos también se intercambian, entonces el trueque se hace más intenso, y el espectador podrá presumir que las situaciones en las que se ven enfrentados los hombres no siempre son claras y precisas.
Fly Out nos descubre otra metodología asentada en el montaje de dos elementos artísticos diferentes: la voz en off tomada del filme En tres y dos (1985) del realizador Rolando Díaz y una documentación de un estadio deportivo desolado y abandonado, como si hubiese sido filmada por un aficionado. Oímos las palabras de un jugador de béisbol que rememora su historia personal dentro del deporte, con “… frustración, nostalgia y orgullo rezagado…” (3) Al final de la obra este personaje afirma: “…hemos sido héroes (…) pero ya todo pasó Mario” El espacio es tan desolado como el personaje que habla de sus emociones ante los recuerdos. El encuentro de ambos, desde sus diferencias temporales lo facilita el artista, y con ello se abren las interpretaciones posibles de los espectadores sobre cómo el pasado puede reflejarse en el presente.
Tales encuentros son recurrentes en la video creación, tal libertad en los montajes, el uso de la banda sonora y las interrelaciones entre obras diferentes, facilita el abordaje de situaciones difíciles y complejas. En la obra Reencarnación de Lázaro Saavedra (1961-2007) y Elaboración de cuarenta piezas rectangulares para la construcción de un piso (2008) de Adrián Melis, dos estupendas creaciones del video cubano, se intercambian texto visual y banda sonora. En la primera el presente asume el pasado, en la segunda se disuelve la circunstancia laboral y se crea otra realidad. Para estos artistas toda mezcla tiene la intención de mostrar esa otra realidad, como hemos venido afirmando, desde sus oblicuidades y sus zonas ocultas.
Un elemento enriquecedor de la obra audiovisual de Duniesky son las puestas que han llevado el vídeo al espacio público. Entre ellas valga mencionar: Full Screen (2009) y Águila de Oro (2012) Instalación, arte público y video sirvieron para poner en acción el simulacro de un autocine y las acciones alrededor de un cine de barrio destartalado.
La primera transcurrió como parte de las muestras colaterales de la X Bienal de la Habana, en calidad de una obra en proceso concebida en tres partes: la preparación de un espacio público para que funcionara en forma de autocine, la proyección del filme El hijo, realizado por el artista y el making-of que reportaba lo sucedido durante la filmación de la película. En el filme las escenas del cine de acción eran interrumpidas para insertar fragmentos del cine cubano de la etapa post-revolucionaria, dialogando héroes y circunstancias según los deseos del autor. Esta mixtura hacía que los límites entre ficción y realidad se desdibujaran, pues parecía que nos encontrábamos ante un espacio real, cuando todo había sido ficcionado.
Águila de Oro es el nombre de un cine emblemático de La Habana, por estar ubicado en el barrio Chino y contener una historia que forma parte de las glorias de ese barrio y de su gradual empobrecimiento. En el contexto de la XI Bienal de la Habana junto a otro artista Raychel Carrión, prepararon un acontecimiento que incluyó exhibiciones de filmes, debates con practicantes de artes marciales y con artistas también practicantes, pinturas y dibujos que rememoraban los filmes de acción, ubicados en las áreas externas a la sala de proyección, también como parte de la obra, se realizaron espectáculos callejeros, muestras de artes marciales, en las que participó la gente del lugar. Los gestores del proyecto supieron aprovechar el imaginario colectivo y algunas costumbres que ese espacio mantiene vivas, ese fue el fundamento de la obra, lograr acercar el arte a la vida cotidiana y fundirlo con las apariencias de esa vida.
He dejado de manera intencional para el final mis comentarios sobre sus pinturas y dibujos, porque no sabría qué apropiaciones van primero, si ellas o las que realiza a través del audiovisual. Todo está en función de un empeño por destronar al héroe humanizándolo, por hacerlo cercano en el tiempo, por penetrar el discurso artístico para convertirlo en un juicio social, como diría la especialista Beatriz Gago: “Duniesky nos ofrece falsos trailers, transformándolos de recurso cinematográfico en un valor como narrativa” (4)
En esta dirección tres series son significativas: A bocajarro, (2007) Fábulas de Napoleón, (2008-2009), y La Memoria del Extra (2014) La primera toma de referente al personaje más popular de los dibujos animados cubanos, Elpidio Valdés, un mambí travieso que comparte su destino con algunas de las figuras más populares del cine de entretenimiento. Al poner a nuestro personaje a conversar con ellas lo acerca al presente permitiéndole ese traslado parodiar tanto a Elpidio Valdés como al séquito mass mediático que lo acompaña. Como señalé en un texto escrito sobre esta serie, al “(…) platicar con protagonistas de películas y seriales y con figuras que representan a creadores, héroes y superhéroes, se va tejiendo el imaginario de un diálogo que le facilita modernizar al héroe, vivir en el presente, en ocasiones de manera humorística, otras satíricas, y otras, desde agudas reflexiones sobre ese presente” (5).
En la segunda serie se trata de la apropiación de uno los personajes centrales del libro “Rebelión en la granja” de George Orwell. La misma reúne en forma de dípticos realizados en dibujo, de lápiz color, acrílico y grasa, una imagen y una palabra. La imagen representa al cerdo, cuyo nombre es Napoleón, apareciendo en diversas posiciones, insertándoles frases que comentan las situaciones en las que lo ha colocado el artista. En uno de los dibujos el cerdo proyecta su propia sombra quedando empequeñecido ante ella, al lado de otro dibujo con la abreviatura “cm”, la frase versa: “Entre el hombre y el líder hay escalas de diferencia, lo que a veces es imposible discernir los cm. de cada uno” Otra pieza presenta a tres cerdos de diferentes tamaños, y la palabra perversión, con la frase: “El poder en el sentido de la dominación, es la perversión de la potencia”. Son interpretaciones que brotan de la compleja dialéctica entre poder y sumisión; el artista las aprovecha hábilmente desde una historia que ha sido confiscada por la propia narración.
Una de sus obras más recientes es la serie mencionada La Memoria del Extra, un conjunto de pinturas que tienen como referente fotografías de los primeros años de la Revolución, hechas por fotógrafos reconocidos. Con ellas va a continuar un procedimiento ya aprovechado en series anteriores, por medio del cual de la imagen original solo toma detalles, velando el resto de la información. Quizás una de las más emblemáticas es la fotografía de Raúl Corrales Sombreritos (1960) formada por campesinos que desfilan con el fúsil al hombro, pero de ella lo que se destaca en la pintura son los sombreros. Todos los que la hemos apreciado en diferentes momentos, sabemos que son esos sombreros los que se quedan en la memoria del espectador, el resto de los detalles desaparecen ante esa memoria. Duniesky despliega así unas relaciones con la memoria colectiva cuando esta funciona en calidad de signo estético, con el valor evocador que este siglo conlleva.
En la cultura cotidiana y en la cultura popular todo se mezcla, no se distingue aquello que el conocimiento reflexivo privilegia, para ellas las creencias y los hábitos aportan valor y es desde ellos que la vida adquiere sentido. Pero en el presente además, la dimensión cotidiana está cargada de lo masivo, el slogan político penetra la cultura oral a través de los personajes célebres del cine y la televisión o sus personajes son parodiados con lo que sucede en esa vida. Los estereotipos asentados en el imaginario colectivo viven los acontecimientos de lo diario y sostienen las glorias y las culpas sin diferenciar aquello que realmente sucedió de lo que el relato atesora.
Esta mecánica cultural Duniesky la cultiva con habilidad, sus lecturas de lo cotidiano y lo masivo, hacen que una frase dicha en un filme, o un refrán, puedan contener las suspicacias del pronóstico popular, como cuando parodia el título del film La vida de los otros afirmando en una de sus obras: “La vida de los otros nunca ha dejado de ser de nosotros”
La tradición contemporánea es para él un síntoma del presente, su ubicación dentro de esta oleada de arte neohistórico, padece de una singular energía, porque entre sus colegas es el que con más insistencia se acerca al lenguaje del cine, de las series televisivas y del video, los combina inflingiendo sus sentidos originales, los llena de frescura, los altera sin miramientos, con atrevidas combinaciones, haciendo reflexiones duras del presente.
Su poética es una danza visual que trazada entre géneros y tipos de arte, simula como si fuera posible que todo se deslizara sobre lo mismo, teniendo la agudeza de no repetirse en lo que nos narra, de entrarle a las combinaciones intertextuales por diferentes caminos, de revivir la memoria, y sin embargo, con aparente inocencia, hacer que carguemos con la responsabilidad de la anécdota.
Magaly Espinosa
Notas.
1. Espinosa, Magaly. Reencarnación: un nuevo “Pasado Meridiano” Comentario a la obra en video de Lázaro Saavedra Reencarnación. Inédito. Sobre la cita de Douglas Gordon ver: Douglas Gordon. Lo que quieres que diga…Yo ya estoy muerto. Notas al programa. Fundación Joan Miró, 2006.
2. Martín Duniesky. Statement de la obra Pasatiempo del hombre nuevo.
3. Martín Duniesky. Statement de la obra Fly Out.
4. Comentario emitido en conversación con la autora del texto.
5. Espinosa, Magaly. Otra vuelta desde la apropiación: Duniesky Martín y su Elpidio Valdés. Noticias de Arte Cubano.5/08.Pp14-15.