BIOGRAFÍA
Villa Clara, 1978. Reside y trabaja en La Habana
EXHIBICIONES PERSONALES:
2017 Pulsiones, Galería Servando, La Habana / 2016 Exposición personal de Dibujo. Colateral al Salón Provincial de Artes Visuales de Bayamo, Granma / Dibujos de Octavio Irving, Galería Aldo Castillo’s Project, Chicago / 2015 Dime con quién andas…, en Zona Franca, Parque Histórico Militar Morro Cabaña Colateral a la XII de La Habana / Mapas de subconciencias, Galería Villena, UNEAC, La Habana / 2013 Síntomas de la permanencia, Galería Espacio Abierto, Colateral al Octavo Encuentro Nacional de Grabado, La Habana / 2011 Descalabros, Galería Luz y Oficios, La Habana / 2009 Objeto Post-objeto, Salón Solidaridad, Hotel Habana Libre, La Habana / 2007 Fragmentos Vitales, Galería Provincial de Santa Clara /
Expo colectiva “Zoografías”. TEGH. 2016 • Expo Colectiva Homenaje al Natalicio de José Martí. Fragua Martiana. Enero 2016. • Expo colectiva “Instinto Básico. Papeles de Cuba” Instituto Cervantes. Roma, Italia. Febrero – marzo 2016. • Expo Colectiva “Homo Pinnochius”. TEGH, febrero 2016. • Expo Colectiva. “Kuba Libre” Museo de Arte Contemporáneo de Rostock, Alemania. Septiembre/octubre 2016. • Expo Colectiva “Fuerza y Sangre: Imaginarios de la bandera en el Arte Cubano”. CNAP. Pabellón Cuba y Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso. Abril- diciembre 2016. • Expo Colectiva “La Habana desde la colonia al siglo XXI”. OHC. Palacio de Lombillo, noviembre 2016, La Habana, Cuba.
• Expo Colectiva de Grabado. Artistas fuera de concurso. Colateral al 9no Encuentro Nacional de Grabado. Casa Carmen Montilla. OHC septiembre de 2016.
EXHIBICIONES COLECTIVAS:
2017 II Coloquio de Gráfica de Cancún / 100 revoluciones por obra. Homenaje cubano a los 100 años de la Revolución Bolchevique. Pabellón Cuba, La Habana / 1 de 1: Congreso Internacional de la Estampa y el Dibujo. Universidad de Cuenca, Ecuador / 20 x 20. Obras de pequeño formato. Cubaneo Arte / Todo Gráfica. Centro de Arte de Holguín, Romerías de Mayo, Holguín / 2016 Zoografías. Taller Experimental de la Gráfica de La Habana / Instinto Básico. Papeles de Cuba. Instituto Cervantes, Roma / Homo Pinnochius. Taller Experimental de la Gráfica de La Habana / Kuba Libre. Museo de Arte Contemporáneo de Rostock, Alemania / Fuerza y Sangre: Imaginarios de la bandera en el Arte Cubano. Pabellón Cuba y Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, La Habana / La Habana desde la colonia al siglo XXI. Palacio Lombillo, La Habana / Artistas fuera de concurso. Colateral al 9no Encuentro Nacional de Grabado, Casa Carmen Montilla, La Habana / 2015 Todo Inkluido, Taller Experimental de Gráfica de La Habana, Colateral a la XII Bienal de La Habana / 2014 Texturas Develadas, Centro Cultural Casa Benito Juárez, La Habana / 2013 Nuevas Circunstancias, Galería de la UNEAC, Cienfuegos / 2011 Saber tirar y tirar bien, Galería Villa Manuela, La Habana / 2010 Mar Nuestro, Taller Experimental de Gráfica, La Habana / 2009 Pensamiento Inverso, Galería Villena, La Habana /
PREMIOS:
Gran Premio La joven estampa, Casa de las Américas, La Habana / Mención 21 Salón Provincial de Artes Plásticas de Villa Clara / Mención, Sexto Encuentro Nacional de Grabado, La Habana / Mención especial concurso Cartel de Cine, Colateral al Festival de Cine, La Habana / Mención concurso de ensayo fotográfico Premio Cuba, Sala Manuel Galich, Casa de las Américas /
COLECCIONES:
Casa de las Américas, La Habana / Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana / Instituto Superior de Arte, La Habana / Academia de Bellas Artes San Alejandro, La Habana / Taller Experimental de Gráfica de La Habana / Galerías del Fondo Cubano de Bienes Culturales / Casa del gobernador de Santa Clara / Museo de La Estampa y el Diseño, Caracas / Ateneo de Cáceres, España / Museo de Arte Latinoamericano, MOLAA, Estados Unidos / Museo de Arte Contemporáneo, Rostock, Alemania / Colecciones privadas en España, Italia, Alemania, Noruega, Bélgica, Suecia, Inglaterra, México, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Chile, Argentina, Puerto Rico, Ecuador, Brasil, País Vasco y Japón, entre otros.
COMENTARIO
(…) En sus maneras expresivas consigue ser contenido y sugerente; por lo que las obras logran ganar en calidad poética. La imagen es rigurosamente cuidada, preservada de los excesos, de la retórica, y la vulgata. Desde esa condición, en la que logra un admirable equilibrio entre la forma y el contenido, pone en juego sus criterios sobre toda la realidad que lo circunda, y con la cual establece una conexión crítica y problematizadora.
Irving contempla el encuentro de los contrarios, sustrae los detalles imprescindibles para componer un relato de esos fragmentos, que al ser catalizados notablemente por la mencionada subjetividad cambian en su aspecto y proyección. En ocasiones se apropia de las metáforas que aportan los procesos naturales, interviniéndolas, dotándolas de un nuevo aspecto, conduciéndolas a una escisión que cautiva al espectador; por la posibilidad que le ofrece de participar al unísono de dos visiones de un mismo evento u objeto.
Si dentro de Arte Cubano Contemporáneo es identificado, esencialmente, como grabador, esto se debe en gran medida, a la consagración que ha mostrado en la profundización y depuración de las diversas técnicas que conforman este lenguaje; y cómo las ha manipulado en función de una serie de inquietudes que se vinculan a la memoria, la identidad, y sobre todo a la naturaleza de las cosas. En cada operación conectada a las impresiones disfruta, y explota esos instantes de ruptura, o imprevistos, que se van sucediendo de manera espontánea. (…)
Paralelo a esta magia del grabado Irving ha desplegado un ejercicio creativo, menos conocido, pero radicalmente intenso. El cual se vincula a la utilización del dibujo y la pintura. Los temas brotan de un universo interior que expresa a gran escala sus contratiempos con el orden de las cosas establecido afuera. En especial se vale del dibujo por la inmediatez con la que dicho lenguaje facilita la representación. Así va reconociendo la naturaleza de sus ideas, y cómo conducirlas hacia un espacio de comunicación a donde puedan entrar los espectadores con sus diversas interrogaciones.
Muchos de los personajes que han ido habitando las piezas de esta línea creativa dan la impresión de estar sometidos a ataduras, u otro tipo de impedimentos que necesitan superar, para poder aspirar a un hábitat más pleno. Ellos suelen poseer la atractiva complejidad de quien se muestra inconforme, y a la vez visualiza lo cruento que pueden llegar a ser los instintos.
Fragmentos de Octavio Irving: extrañas alianzas, una firme memoria de Ricardo Alberto Pérez