BIOGRAFÍA
Estudios cursados
1961-1964 Escuela Taller de Artes Plásticas y Aplicadas, Pinar del Río, Cuba.
1965-1970 Escuela Nacional de Arte (ENA), La Habana, Cuba.
Asociaciones a las que pertenece
Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Asociación Internacional de Artistas Plásticos (AIAP).
Premios y reconocimientos
1973 Primer premio de dibujo y pintura: I Salón Provincial de Instructores de Artes Plásticas, Pinar del Río, Cuba.
1974 Primer y segundo premio de pintura y primer premio de dibujo: II Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1975 Mención especial: III Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1980 Primer premio pintura: VIII Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1981 Premio adquisición: Salón “Girón ‘81”, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1990 Premio pintura: Salón Nacional UNEAC 1990, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
2006 Premio especial: Bienal de la Cerámica, Museo de la Cerámica, La Habana.
2006 Premio Nacional de Artes Plásticas, entregado por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP) del Ministerio de Cultura. Máxima distinción a un creador de artes plásticas en Cuba.
2007 Premio especial, Bienal La Vasija, Museo de La Cerámica, La Habana.
Exposiciones personales
1974 La muestra del mes. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1977 La muestra del mes. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / Exposición Pedro Pablo Oliva. Pequeño salón. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1978 Oliva y las imágenes de su pueblo. Galería La Habana [sic], Cuba.
1979 Pedro Pablo Oliva. Galería de Arte, Pinar del Río, Cuba.
1980 Exposición de Pedro Pablo Oliva. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1984 Pedro Pablo Oliva. Pinturas, dibujos, bocetos y otros pasatiempos. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1991 Pedro Pablo Oliva. Diálogo con su magia. Galería La Acacia, La Habana, Cuba.
1992 Pedro Pablo Oliva. Obras recientes. Bernheim Gallery, Panamá / Pedro Pablo Oliva. Sindin Gallery, Nueva York, Estados Unidos.
1995 El Gran Apagón. Galería de Arte Provincial, Pinar del Río, Cuba.
2000 Quiero pintar en paz… Galería La Acacia, La Habana, Cuba.
2002 Papeles nocturnos. Galería Domingo Padrón, Miami, Estados Unidos.
2003 Papeles nocturnos. Galería Provincial, Las Tunas, Cuba.
2007 Historia de amor. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
2008 Unfulfilled promises. Panamerican Art Projects, Miami, Estados Unidos.
2012 Pedro Pablo Oliva. Obra Reciente. Estudio de Arte La Mina, La Habana, Cuba.
2013 Extraños estudios para mi mano temblorosa. Centro de Documentación, Centro de Restauración Neurológica (CIREN), La Habana, Cuba / Pequeñas cosas. Pedro Pablo Oliva. Obras Recientes. Latin Art Core, Miami, Estados Unidos.
2014 Extraños estudios para mi mano temblorosa. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba / Utopías y Disidencias. Estudio de Arte Pinar del Río [sic], Cuba.
2015 Utopías y Disidencias. Estudio de Arte La Mina, OPEN STUDIO 12ma Bienal de La Habana, La Habana, Cuba.
2016 El largo y lento viaje de una utopía. Casa del Joven Creador, AHS, Pinar del Río, Cuba / Apuntes de viajes. Centro de Artes Visuales de Pinar del Río [sic], Cuba / Apuntes de viajes. Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, La Habana, Cuba / Rostros de una isla. Galería ArteMorfosis, Zürich, Suiza.
2017 En cuerpo y alma. Bronces de Pedro Pablo Oliva. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba / La levedad y el peso. Museo de Arte Pinar del Río, Pinar del Río.
2018 Dos Patrias; Cuba y la noche. Toth Gallery, Nueva York, Estados Unidos / Pedro Pablo Oliva’s Cuba: histories. Scarfone/Hartley GAllery, Universidad de Tampa, Florida, Estados Unidos / Espantado de todo. Galería Casa 8, FCBC, La Habana, Cuba.
2019 The Art of Pedro Pablo Oliva. Harn Museum. Festival La Bulla Cubana, Gainesville, Florida, Estados Unidos / Obras recientes. OPEN STUDIO. 13 Bienal de La Habana. Estudio de Arte La Mina, La Habana Vieja, Cuba.
2020 Pedro Pablo Oliva en la Colección de Musa. Latin Art Core Gallery, Miami, Florida, Estados Unidos.
Exposiciones colectivas (selección)
1968 Salón Nacional de Dibujo. Galería de La Habana, Cuba.
1972 II Salón Juvenil de Artes Plásticas Habana ‘72. Galería de Arte Galiano, La Habana, Cuba / II Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1973 Exposición de Pequeño Formato, Pintura y Escultura. Galería La Habana [sic], Cuba / Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1974 II Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / La Mujer: Tiempo e Imagen. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1975 III Salón Nacional de Profesores e Instructores de Artes Plásticas. Galería La Habana [sic], Cuba / Panorama del Arte Cubano de la colonia hasta nuestros días. Museo de Arte Moderno, México, D. F. / XIII Aniversario de la Escuela Nacional de Arte. Exposición de Artes Plásticas, alumnos y graduados. Salón de Exposiciones de la Escuela Nacional de Arte, Cubanacán, La Habana, Cuba.
1976 Malarstwo I Grafika Kuby (Pintura y Gráfica Cubana). Galería Zacheta, Varsovia, Polonia / Pintura Cubana. Casa de la Cultura Bratislava, Checoslovaquia / Pintura y Gráfica Cubana. Galería Nacional, Sofía, Bulgaria / Salón Permanente de Jóvenes Pintura y Grabado. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / Souborna Viptava Kubanskeho Malirtvi (Pintura Cubana) Galería D. Smichov, Praga, Checoslovaquia / Viva Cuba Libre. Festival de la Revista Avant-Garde, París, Francia.
1977 50 Años de la Revista de Avance. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / Cuba Peintres D’aujourd’hui. Musee D’art Moderne de Ville de Paris, France / Plástica Cubana. Museo de Bellas Artes, México, D. F. / Salón Permanente de Jóvenes en saludo al III Congreso de la UJC. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1978 Pintura y Gráfica Cubanas. Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, España Fundación Joan Miró, Centro de Estudios de Arte Contemporáneo, Madrid, España.
1979 A Kubai Festezet 50 Ene (50 años de arte cubano). Museo de Bellas Artes, Budapest, Hungría / Plástica Contemporánea Cubana. Galería La Habana [sic], Cuba / Wspolczesne Malarstwo Kubanskie. Galería Zacheta, Varsovia, Polonia.
1980 Exposición Deux Maitres, Deux Jeunes. Journées de la Culture Cubaine a la UNESCO (Lam, Portocarrero, Mendive, P. P. Oliva). Casa de la UNESCO, París, Francia / VIII Salón Nacional Juvenil de Artes Plásticas. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1980-1981 La Generación de la Esperanza Cierta. Exposición Itinerante. Checoslovaquia, Budapest, Hungría, Yugoeslavia.
1981 5 Artistas Cubanos. Instituto Italo-Latinoamericano, Sala Rotanda, Roma, Italia / Exposición inaugural de La Galería Habana. La Habana, Cuba / First Look: 10 Young Artists From Today’s Cuba. Westbeth Gallery, Nueva York, Estados Unidos / Pintura Cubana. Taidemaalarililiton Galleria, Helsinki, Finlandia / La Generación de la Esperanza Cierta. Salón de la Plástica Mexicana. Museo de Antropología de Taxto, Guerrero, México / Salón Girón ‘81. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / XIII Festival Internacional de la Pintura, Chateau-Musee de Cagnes-Sur-Mer, Francia / Carifesta 81, Barbados.
1982 5 Artistas Cubanos. Sodertalje Konsthall, Estocolmo, Suecia / La Generación de la Esperanza Cierta. Centro de Arte 23 y 12, La Habana, Cuba / Salón Permanente de Jóvenes. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / XI Bienal de Venecia, Venecia, Italia.
1983 7 Artistas Cubanos Contemporáneos. Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, España / Pintores Contemporáneos de Cuba. Casón del Buen Retiro, Museo del Prado, Madrid, España / Artistas Plásticos Latinoamericanos. Galería Miranda, Estocolmo, Suecia / Encuentro de Jóvenes Latinoamericanos. Galería Latinoamericana Casa de las Américas, La Habana, Cuba / Plástica Cubana Contemporánea. Instituto Colombiano de Cultura, Museo Nacional, Bogotá, Colombia.
1984 1ra Bienal de La Habana. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / 7 Artistas Cubanos Contemporáneos. Sala-Museo del MININT, Praga, Checoslovaquia / Cuba: Young Painting. Erindale College Campus Art Gallery, Toronto University, Canadá / Cuba: Young Painting. Musée des Sept-Iles, Quebec, Canadá / I Jornada Cuba a Venecia. Sala Giustiniani, Venecia, Italia / La Plástica en la Revolución. Galería Servando Cabrera Moreno, La Habana, Cuba / Pintura Cubana: Litografía y Grabados. Museo Ermitage, Leningrado, Rusia / Salón de Artes Plásticas Enfac. Venecia, Reggio Emilia, Milán, Torino, Génova, Roma, Italia.
1987 El Amor. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1988 17 Festival Cultural de la Martinica. Exposición Collective D’artistes Cubains. Martinique / Pintura Cubana Contemporánea. Galería Tetriakov, Moscú, Rusia / Salón de Artes Plásticas Uneac ‘87, Pabellón Cuba, La Habana, Cuba / Estampas Cubanas de tres siglos (itinerante), Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia.
1989 La Habana en Madrid. Centro Cultural de la Villa Madrid, España / Estampas Cubanas de tres siglos (itinerante) Bulgaria, Polonia, Checoslovaquia [sic].
1990 Salón de Artes Plásticas UNEAC 1990. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / Una isla llamada Cuba. Giornate della Cultura Cubana, Instituto Latinoamericano, Roma, Italia.
1991 Exposición Plástica Actual. Galería de Arte, Villa Panamericana, La Habana, Cuba / Nueva adquisiciones contemporáneas: muestra de arte cubano. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / Pintura Cubana. Polyform Cultural Siqueiros, México D. F.
1992 Color de Cuba. Pabellón de Artes [sic] / Expo Universal Sevilla ‘92, España.
1993 Presencia de Cuba. Alonso Arte, Bogotá, Colombia.
1994 Trío de la seducción. Pedro Pablo Oliva, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo. Galería La Acacia, La Habana, Cuba / Galería Czechowska. Santiago de Chile, Chile [sic].
1995 Homenaje a Martí. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / Imágenes de Martí. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba / One Love. Jamaica & Cuba. Artists on the theme of love in honor of Bob Marley’s 50th Birthday. Chelsea Galleries, Island Lite Center, Kingston, Jamaica / Primer Salón de Arte Contemporáneo Cubano. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
1996 II Bienal de Pintura de Centroamérica y el Caribe. República Dominicana / Festival del Nuevo Cine Latinoamericano. Galería ICAIC, La Habana, Cuba.
1997 Día mundial de la alimentación. Sede de la FAO, Roma, Italia.
1999 Exposición Club Habana. Sala Exposiciones, La Habana, Cuba / Salón Fin de Siglo. Galería Museo Bacardí, Santiago de Cuba, Cuba.
2000 Aquí Ahora. Memorial José Martí, La Habana, Cuba / Tres de Cuba. Galería Moleiros, Monterrey, México.
2001 Cien Años de Arte en Pinar del Río. Museo de Arte de Pinar del Río, Cuba / Exposición homenaje al cine cubano. Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, ICAIC, La Habana, Cuba / Homenaje a la cultura cubana. Registro Nacional de Bienes Culturales, La Habana, Cuba.
2003 8va Bienal de La Habana. Galería La Acacia, La Habana, Cuba / La Capilla del Hombre. Fundación Guayasamín, Quito, Ecuador / Del lobo un pelo. Galería La Acacia, La Habana / Monstruos, Monstricos y nuevas Figuras. Galería Lyle O’Reitzel, República Dominicana.
2005 Maestros de Cuba. Cornell Museum of Art & History at Old School Square, Delray Beach, Florida, Estados Unidos.
2006 Jet lag. Galería Carmen Montilla, Colateral a la 9na Bienal de La Habana / Isla Interior. Museo del Ron, La Habana, Cuba / El tercer entorno. Galería La Casona, La Habana, Cuba / IV Bienal de Cerámica. Museo Nacional de la Cerámica, La Habana, Cuba / Arte de Cuba. Centro Cultural Banco de Brasil, Sao Paolo-Río de Janeiro-Brasilia Curitiva, Brasil / Luz de tu ausencia. Homenaje a Celia Sánchez, Memorial José Martí [sic], La Habana, Cuba / Bienal de La Vasija. Museo Nacional de la Cerámica, La Habana, Cuba / Arte Cubano Contemporáneo. Centro de Arte de Michoacán, México / Puente para las rupturas. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba / Cascanueces, exposición a cuatro manos junto a Cosme Proenza. Homenaje al Ballet Nacional de Cuba. Festival de Ballet de Montreal, Canadá.
2008 Exposición Artistas Cubanos Na Assembleia Da República, Lisboa, Portugal / Puro ARTE. Casa de América, Madrid, España / Muestra colectiva de Arte Cubano. Principado de Andorra, España. Subasta Appolo, Pamplona, España [sic] / Expo Hb. Pabexpo. Colateral a la 10ma Bienal de La Habana, La Habana, Cuba / Imprescindibles. Galería Cita’ll ART, Lisboa, Portugal / I Feria Internacional de Arte Contemporáneo. Palacio de Bellas Artes, Santo Domingo (invitado especial) / Confluencias Inside. Nuevo México, Estados Unidos.
2010 Retratos Cubanos. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba.
2011 1 minuto de silencio. Casa Guayasamín, La Habana, Cuba / Acuarelas. Palacio de Lombillo, La Habana, Cuba / Dream City. Museo de Arte Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba.
2012 Acuarelas. Palacio de Lombillo, La Habana, Cuba [sic] / De la Punta al Cabo y la Isla también. Muestra itinerante por todo el archipiélago cubano, Cuba / “AB&C”, organizada por la Galería Collage Habana para la 11na Bienal de La Habana, Sala Tanganana, Hotel Nacional de Cuba, La Habana, Cuba / Exposición Itinerante “Bola Viva”, por ciudades de Colombia / 11 Artistas Cubanos Hoy. Memorial José Martí, La Habana, Cuba / Exposición colectiva Küba Mozaik, Estambul, Turquía.
2013 11 Artistas Cubanos Hoy. Museo Servando Cabrera, La Habana, Cuba / Cubart, Pop Up Gallery & Panamerican Art Project, Nueva York, Estados Unidos / Picassum Tremens. Casa Víctor Hugo, La Habana, Cuba.
2014 20 años de luces y sombras. Celebración por los 20 años de Ars Longa, en el marco del X Festival de Música Antigua Esteban Salas, Centro Hispanoamericano de Cultura, La Habana, Cuba / El Peso de una idea. Galería Collage Habana, La Habana, Cuba / Rodando se encuentran. Shanghai Urban Planning Exhibition Center (Supec), Plaza del Pueblo de Shanghai, China / Miradas. Celebrando el 30 Aniversario de la Bienal de La Habana, Factoría Habana, La Habana, Cuba / Galería El Reino de este Mundo, Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, La Habana, Cuba [sic] / Cuban Contemporary Art. Museo de Arte de San Diego, California, Estados Unidos.
2015 “AB&C”, organizada por la Galería Collage Habana para la 12ma Bienal de La Habana, Sala Tanganana, Hotel Nacional de Cuba, La Habana, Cuba / La primera colá. Muestra de Premios Nacionales de Artes Plásticas, 12ma Bienal de La Habana, Sala Fresa y Chocolate, La Habana, Cuba / De que van, van. Galería Nelson Domínguez, La Habana, Cuba / Banda Ancha. Pabellón Cuba, La Habana, Cuba.
2016 PLUS, Premios nacionales de Artes Plásticas. Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, La Habana, Cuba / Instinto básico. Papeles desde Cuba. Sala Dalí del Instituto Cervantes de Roma, Italia / Growing up in Neverland. Cuban Contemporary Art. Scarfone/Hartley Gallery, Universidad de Tampa, Estados Unidos / Nexo Mixto. Galería La Acacia, La Habana, Cuba / Cuadros de una exposición. Fábrica de Arte Cubano, La Habana, Cuba / Complicated beauty. Tampa Museum of Art, Florida, Estados Unidos [octubre de 2016-febrero de 2017].
2017 La casa 8 se presenta. Galería Casa 8 FCBC [sic], La Habana, Cuba / Oye cómo va. Cuban contemporary art. Dunedin Fines Art Center, Florida, Estados Unidos / Galería El reino de este mundo, Teatro Alicia Alonso, La Habana, Cuba [sic] / Mozarteum, Festival de Música clásica, Teatro Martí, La Habana, Cuba.
2018 Entre lienzos y esculturas. Manuel Mendive, Alfredo Sosabravo, Roberto Fabelo, Pedro Pablo Oliva. Colección Luciano Méndez, Memorial José Martí, La Habana, Cuba / Crónicas marcianas. Casa 8, FCBC, La Habana, Cuba / Historias Paralelas. Galería Miami, Estados Unidos.
2019 HB. Muestra Colateral 13 Bienal de La Habana, Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, Sala Alejo Carpentier, La Habana, Cuba / Detrás del Muro. 13 Bienal de La Habana. Plaza de Armas, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, Cuba / Un viaje de ida y vuelta. Colección de Arte Cubano Contemporáneo. Luciano Méndez. (2019-2020). Domus Artium 2002 (DA2), Salamanca, España.
Colecciones
Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana, Cuba.
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, La Habana, Cuba.
Museo Nacional de la Cerámica Cubana Contemporánea, La Habana, Cuba.
Teatro Nacional, La Habana, Cuba.
Museo de Arte Cubano de Topes de Collantes, Sancti Spíritus, Cuba.
Museo de Arte de Pinar del Río, Cuba.
Museo Provincial de Historia, Pinar del Río, Cuba.
Museo Bacardí, Santiago de Cuba, Cuba.
Museo Provincial Ignacio Agramonte, Camagüey, Cuba.
Museo de Arte de San Diego, California, Estados Unidos.
Sede de la FAO, Roma, Italia.
Fundación Oswaldo Guayasamín, Quito, Ecuador.
Embajada de Cuba en Alemania.
Sus obras integran numerosas colecciones privadas en Cuba, Estados Unidos, República Dominicana, España, Panamá, Alemania, Singapur, Portugal, México, Chile, Colombia, Canadá, Francia, Portugal, Suecia, Argentina, Uruguay, Brasil, Rusia, Sudáfrica, entre otras más.
Condecoraciones
1987 Distinción Por la Cultura Nacional. Consejo de Estado de la República de Cuba.
1994 Medalla Alejo Carpentier. Consejo de Estado de la República de Cuba.
1997 Medalla de los Miembros de Honor de la FAO. Roma, Italia.
2008 Artista emérito, otorgado por el Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana.
2009 Premio Angelote, máxima distinción de la Provincia de Holguín.
Ha recibido, además, Medalla Juan Tomás Roig, otorgada por el Sindicato de la Ciencia de Cuba; Premio Abril y Maestro de Juventudes (2007), otorgados por la Asociación Hermanos Saíz; Premio “La utilidad de la virtud”, otorgada por la Sociedad Cultural José Martí; Condición de Educador destacado siglo XX en Cuba, otorgado por la Sociedad de Pedagogos de Cuba; Condición de Miembro de Honor, otorgado por la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), y otras.
COMENTARIO
(…) Hombre llano, jovial y comunicativo, Pedro Pablo es también el único de su generación que, ante las aperturas morfológicas y conceptuales de los ochenta, ha ido evolucionando, con mucha coherencia, hacia un arte cargado de sensibilidad antropológica y enmarcado en una orientación intelectual crítica de profundas raíces éticas. Pero lo que más lo singulariza dentro de esta orientación es que la crítica social que propone desde el arte, así como su visión irónica de sucesos cotidianos magnificados bajo el rótulo de «maravillas del mundo» –los refugios, las colas, los navegantes…– están articuladas en un lenguaje visual que no apela a las expliciteces del «textualismo» ni al dramatismo chocante del bad painting, sino que conserva el rigor de la pintura, la excelencia del dibujo, la impecable factura… Si el énfasis cuestionador, los temas y el estilo de Oliva han variado en dependencia de cambios en el entorno social y en sus propios presupuestos expresivos, la percepción íntima que los anima es la misma que la de los años setenta, cuando obras como Y qué mala Magdalena y El ensueño, ambas de 1975, conjugaban, según Aldo Menéndez, el «humor crítico y la imaginería mágica». En su serie sobre los juguetes, y en toda su obra dedicada al mundo infantil, la composición de las figuras, los artefactos lúdicos y las situaciones expuestas están marcadas por su magia del grotesco expresivo, cuyo humor tiene algo de alucinante. El motivo de los juegos y los niños es un recurso metafórico para hablarnos de la naturaleza humana, de sus lados oscuros y mezquinos. (…)
Si a través del mundo infantil, y particularmente en la serie de los juguetes, los motivos éticos son más universales y las fuentes iconográficas pertenecen a la tradición pictórica (modo de figuración, uso expresivo del color, tensiones espaciales ordenadas en toda la superficie del cuadro…), en sus series sobre aspectos de la realidad cubana actual recurre al arsenal de la caricatura y del dibujo humorístico, más centrado en la síntesis conceptual y en el trabajo gráfico. En Los Refugios, Los Navegantes y Los Museos hay un ascetismo pictórico que se refuerza a partir de una composición casi cinematográfica, en donde el acceso visual a la escena está doblemente enmarcado y parece resultar simbólicamente el encerramiento vital de las figuras.
La crítica social en la obra más reciente de Pedro Pablo se inscribe dentro de una tendencia más general del arte cubano que en la década de los ochenta comenzó a transitar por lo que he llamado una «estética de la diferencia», donde la autoconciencia sobre los recursos expresivos y la mirada cuestionadora sobre diversos ámbitos del quehacer moral y espiritual se vuelven fuerzas orientadoras en los planos formales y conceptuales. (…)
Fragmentos de Pedro Pablo Oliva: Crónicas de lo maravilloso y otros temas de Jorge de la Fuente