gmorell@cubarte.cult.cu; gremorell@gmail.com
Historiadora de la fotografía cubana. Investigadora, curadora, profesora y crítica de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA).
FORMACIÓN
Máster en Arte. Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, 2006.
Licenciada en Historia del Arte. Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, 2000.
Primer expediente de la Facultad de Artes y Letras. Cuadro de Honor de Historia del Arte. Graduada Integral de la Universidad de La Habana, 2000.
Profesor Entrenador. Centro Nacional de Superación para la Cultura (CNSC), Ministerio de Cultura de Cuba, 2006.
Profesor Instructor. Universidad de las Artes (ISA), La Habana, 2005.
EXPERIENCIA PROFESIONAL
2012-2019 Investigadora, crítica de arte y curadora independiente.
2006-2011 Profesora Adjunta de la Universidad de La Habana, Facultad de Artes y Letras.
2008-2010 Especialista del Archivo Fotográfico del Ministerio de Cultura de Cuba.
2006-2007 Profesora del CNSC, Ministerio de Cultura.
2004-2005 Profesora del ISA, Facultad de Artes Plásticas.
PUBLICACIONES (SELECCIÓN)
“Street life. Chicos urbano”, Art OnCuba, 19 (septiembre-noviembre, 2018): 60-63.
“Cuba en 16mm”, Art OnCuba, 18 (junio-agosto, 2018): 54-57.
“Fotografía documental, arte entre las artes. Entrevista al fotógrafo Arien Chang”, Art OnCuba, 17 (marzo-mayo, 2018): 54-59.
“Con la mirada estática sobre tu frente. Las aguas baldías de Manuel Piña”, Art OnCuba, 16 (diciembre 2017-febrero 2018): 8-13.
“Cuba a todo formato. Entrevista al fotógrafo Luc Chessex”, Circuito Líquido (noviembre, 2017)
“La señora y la bandera, una historia de seis décadas. Entrevista al fotógrafo Roberto Salas”, La
Jiribilla, 836 (7-20 octubre, 2017): http://www.lajiribilla.cu/articulo/la-senora-y-la-bandera-una-historia-de-seis-decadas
“Retratos en escala. Entrevista al fotógrafo Chino Arcos”, Art OnCuba (septiembre, 2017)
“Lente femenino al mando. Fotógrafas contemporáneas en Cuba”, Arteamérica, 37 (junio, 2017)
“Fotoperiodismo hoy: contar historias y sentimientos. Entrevista a la fotógrafa noruega Hilda Nayflot”, Revista Negra, 24 (mayo, 2017).
“Todos hicimos zafra”, Art OnCuba, 14 (marzo-mayo, 2017).
“Premios de fotografía en Cuba, a la sombra de las casuarinas”, columna “Fotografía Líquida”,
Circuito Líquido (marzo 2017)
“Fors, bajo la sombra de quinientos billones de imágenes”, La Gaceta de Cuba, No. 1 (enero-febrero, 2017): 32-34.
“Fotografía y Carnaval”, Hypermedia Magazine (septiembre 2016)
“Lasitudes, funcionalidad y reforma. Apuntes sobre la enseñanza de la fotografía en Cuba”, Noticias Artecubano, No. 8 (La Habana, 2016): 7-8.
“Fotografía e Identidad: Mujeres en Jagüey”, Circuito Líquido (2016)
“No me interesaba documentar algo que abundaba tanto… Entrevista a Iván Cañas”, Art OnCuba (2016)
Grethel Morell y Abelardo Mena: “Iván Cañas: a retrospective,” Art Districts, No. 28 (Florida, 2014): 22-25.
“Contemporary Cuban Photography: Architecture and the City”, Cuban Art News (2013)
“Viajeros a Cuba. Fotografía en los 60”, CUBARTE (2010)
“Absolut Revolution. Revisitando la fotografía cubana (1959-1969)”, Artecubano, No. 2 (La Habana, 2010): 40-47.
“Fotografía Cubana, Absolut Revolution (1959-1969)”, Hemisphere Journal, Visual Cultures of the Américas, Vol.III (University of New Mexico, 2010): 8-22.
“Aguas claras, Paisajes tensos”, Noticias Artecubano, No. 4 (La Habana, 2009): 14.
“Fotografía cubana de los 90. Estrategias para la subsistencia”, Artecubano, No. 2 (La Habana, 2009): 29-34.
“Proyecciones del cuerpo en la fotografía cubana de los 80. Dualidad de la mirada: entre la tradición y la vanguardia”, Upsalón, No. 6 (Universidad de La Habana, 2009): 36-39.
“Fotodocumentalismo cubano 1970-1984, la rueda de la fortuna”, La Gaceta de Cuba, No. 1 (La Habana, 2008): 31-33.
“Fotografía cubana de los años 80. Las opciones del dogma”, FC. Anuario de Fotografía Cubana, No. 0 (La Habana, 2005): 56-71.
“Le Corps et la Photographie: Avec les yeux de Narcisse”, Lettre de Cuba, No. 7 (2005)
“El cuerpo y la fotografía: con los ojos de Narciso”, Revolución y Cultura, No. 2 (La Habana, 2004): 30-35.
“Alicia en el reino de las revelaciones”, Noticias de Artecubano, No. 2 (La Habana, 2003): 3.
“Resistencia y trascendencia. Todo por la Historia”, Artecubano, No. 1 (La Habana, 2003): 42-45.
“Fe-Minus. Fotografía cubana”, Opus Habana, No. 4 (Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, 2001): 8 (del “Breviario”).
“La doble imagen de sí mismo”, Noticias de Artecubano, No. 4 (La Habana, 2001): 4.
“La Habana en Happening mayor”, Noticias de Artecubano, No. 3 (La Habana, 2000).
“El sueño de lo posible”, Opus Habana, No. 3 (Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana,
2000): 6 (del “Breviario”).
Grethel Morell y Sandra Sosa: “Por una antología del desnudo femenino en la fotografía cubana”,
Extramuros, No. 3 (La Habana, 2000): 32-37.
LIBROS
O’Reilly, la calle de los fotógrafos. Siglo XIX. Ediciones Boloña, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, 2018.
Damas, esfinges y mambisas: Mujeres en la fotografía cubana 1840-1902. Ediciones Boloña, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, 2016.
Otras Historias de la Fotografía Cubana. (Selección de Ensayos. En proceso de edición).
Fotodocumentalismo cubano 1970-1984. (Inédito).
Iván Cañas: la otra Cuba, 1968-1988. (Libro de autor. En proceso de edición, Miami).
El cuerpo y la fotografía: con los ojos de Narciso. Fundación Cátedra Iberoamericana, Universidad de las Islas Baleares, 2004. (Libro electrónico).
Cultura y Revolución: 50 años en imágenes. Ediciones Cubarte, 2014-2015. (Libro digital).
Pequeñas Maniobras. Cuerpo y erotismo en la fotografía cubana contemporánea. (Libro de Maestría. Inédito).
100 desnudos cubanos. Imágenes de dos siglos. (Libro fotográfico. Inédito).
Antología del desnudo femenino en la fotografía cubana. CNAP-Ediciones independientes, 2000. (Co-autoría).
CURADURÍAS (SELECCIÓN)
Street Life. Chicos urbanos. Exposición colectiva de fotografía contemporánea cubana. Fototeca de Cuba, enero-febrero, 2019.
La Arenera. Exposición personal del fotógrafo Yaniel Tolentino. La Pared Negra, Fábrica de Arte Cubano (FAC), julio, 2018.
La Mirada Perdida. Fotodocumentalismo cubano 1970-1984. (Inédita).
Pequeñas Maniobras. Cuerpo y erotismo en la fotografía cubana contemporánea. (Inédita).
Introyección. Fotografías Subjetivas, Adolfo Izquierdo. (Colateral 10ma Bienal de La Habana), Maqueta de La Habana, marzo-abril, 2009.
Acción de Gracias. Exposición bipersonal de los fotógrafos Rigoberto Romero y Leticia Rizo. Casa de la Poesía, Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, septiembre, 2005.
Fe-Minus. Fotografías, instalaciones y performance de seis artistas cubanas contemporáneas. Fototeca de Cuba, La Habana, octubre-noviembre, 2001. (Co-curaduría).
Y las sombras se descorren. Antología del desnudo femenino en la fotografía cubana. Centro de Arte 23 y 12, La Habana, abril, 2000. (Co-curaduría. Premio de Curaduría).
PREMIOS
2016 Premio Nacional de Crítica “Guy Pérez Cisneros”. Ensayo. Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP), La Habana.
2010 Premio de Crítica e Investigación, UNEAC.
2009 Premio de Investigación Fotográfica “María Eugenia Haya (Marucha)”, Fototeca de Cuba y CNAP.
2001 Mención Nacional de Curaduría. Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana.
2000 Premio de Curaduría, Convocatoria Nacional, Centro de Arte 23 y 12. La Habana. Premio de Curaduría “Contemporaneidad de los Clásicos”. Cátedra Humboldt y Cátedra de Filología y Tradiciones Clásicas, Universidad de La Habana.
1999 Beca de Creación, Asociación Hermanos Saíz, La Habana.