FICHA TÉCNICA
Libro
Autor: Llilian Llanes Godoy
Editorial Letras Cubanas, 2016
Edición y correción: Redys Puebla Borrero
Dirección artística y diseño de cubierta: Alfredo Montoto Sánchez
Realización: Suney Noriega Ruiz
Ilustraciones de cubierta: Figura de dama, F. Beltrán Masses¸ El nacimiento de Venus, A Menocal¸Bosque y riachuelo, A. Rodríguez Morey; Cueva de Los Portales, D. Ramos; Mujeres a la orilla del río, E. García Cabrera; Marina, L. Romañach; Militar, M. A. Melero; A nosa señora das Mariñas, M Miguel; Paisajes de Puentes Grandes, M. J. Lamarque.
Ilustraciones de contracubierta: Portadas de las revistas Carteles, Social y El Fígaro
Diseño interior: Berlinda Delgado Díaz
Emplane: Aymara Riverán Cuervo
ISBN 978-959-10-1999-8
Español
pp. 312/ Ilus. Blanco y negro
Formato: 27x21x1.7 cm
RESEÑA
Llilian Llanes, consagrada investigadora, pedagoga y crítica de arte cubana, dedicada especialmente al estudio del arte en el período republicano, nos entrega su más reciente publicación: Del arte en Cuba. Enseñanza y divulgación de las artes visuales entre 1900 y 1930.
En su afán por contribuir a la profundización del conocimiento sobre arte cubano, la autora se concentra en el estudio de dos tópicos escasamente indagados por nuestra historiografía artística, como lo son la enseñanza y la divulgación, analizados en el período más inmediato que precedió a la vanguardia cubana. El acercamiento a estos temas parte de un reconocimiento del contexto de la Cuba republicana y de las condicionantes que dieron lugar a un cambio de paradigma estético y al surgimiento del arte moderno en Cuba.
Con una cuidadosa metodología, Llilian Llanes ordena su libro en dos partes fundamentales. En la primera describe el sistema de formación y de circulación del arte en el período; en la segunda parte al análisis de la obra de los artistas más relevantes de la época, sin descuidar ninguna de las manifestaciones que trabajaron y el alcance que tuvieron. Presta atención en este acápite, a la trayectoria profesional de los artistas, su formación, y a los espacios de visibilidad que tenía su obras. Asimismo, realiza un recorrido por los canales de información a los que se accedía para recibir noticias sobre el acontecer artístico en el extranjero, material que, de conjunto con la prensa local de la época, servían de estudio a los artistas cubanos.
El libro deviene bibliografía indispensable para estudiantes y especialistas del medio artístico, quienes podrán corroborar la seriedad investigativa con que se abordan sus contenidos, así como instuir algunas preocupaciones y cuestionamientos de la autora en torno a las metodologías que se emplean en la enseñanza artística de la Cuba actual.