Libro
Museo Nacional de Bellas Artes. (Con el patrocinio de Fundación Mariano Rodríguez)
Sello editorial: Turner
Año: 2020
Autor y concepto editorial: Corina Matamoros
Prólogo: Juan Martínez
Diseño: Pepe Menéndez y Lyly Díaz
Fotos: Fernando Fors, Corina Matamoros, Archivos Museo Nacional de Bellas Artes [sic], Ifraín Sánchez, Ricardo G. Elías
Corrección de estilo, español: Axel Li
Corrección de estilo, inglés: Olimpia Sigarroa, Corina Matamoros
Arte final: Noel Enrique Díaz Díaz
Impresión: Selvi Artes Gráficas, Valencia
Idioma: español/inglés
303 pp.
Ilus.
ISBN: 978-959-7183-11-2
ISBN: 978-84-17866-30-3 [Turner]

FICHA TÉCNICA
RESEÑA
Si pierdo la memoria. Veinte artistas cubanos de hoy
En estas páginas se encierra un capítulo imprescindible para el estudio del arte cubano contemporáneo. Ensayos escritos por Corina Matamoros sobre veinte artistas cubanos de reconocida trayectoria, tanto en el ámbito nacional como extranjero, están compilados en la presente edición como parte del trabajo de promoción y comisariado que ha desarrollado esta profesional en el Museo Nacional de Bellas Artes y otras instituciones, dentro y fuera del país.
Voces muy plurales del entramado artístico contemporáneo cobran relevancia a través del acercamiento interpretativo que realiza sobre sus obras la curadora Corina Matamoros. Son artistas de la talla de Carlos Garaicoa, Sandra Ramos, Tania Bruguera, Rocío García, Lázaro Saavedra, Gustavo Pérez Monzón, entre otros. Sus biografías, apuntadas al final de los ensayos, completan el valor informativo y crítico de un libro que ya puede ser consultado por toda aquella persona interesada en el arte cubano en general o la producción específica de algunos de los creadores que en ese se refieren.
Si pierdo la memoria… es una publicación que enaltece la labor curatorial y que, acompañada del ejercio de la crítica, constituye una actividad fundamental para la validación, el redimensionamiento y la revisión de los artistas y sus producciones. Una labor no siempre apreciada en su total dimensión, tal como lo reconoce el Dr. Juan Martínez, profesor Emérito en la Universidad Internacional de la Florida, cuando expresa en las palabras de presentación o prólogo del libro: “No tan ampliamente reconocidos como los artistas y las instituciones, están los curadores y críticos cubanos que han impulsado a estos creadores. Con la excepción de Gerardo Mosquera, son conocidos solamente en La Habana, y hay que decir que apenas han viajado, curado o escrito ensayos para exhibiciones en el extranjero”.
Visto de esta manera, podría uno decir que nos encontramos frente a un volumen sobre curaduría, que no analiza la discliplina en sí, sino una de sus acciones insustituibles y necesarias: la producción ensayística concebida dentro del proceso de exhibición de la obra de arte. Acciones que, cuando se acompañan, elevan los estándares de la obra, al creador y el hecho artístico integral.