![fotógrafía cubana Nadal Antelmo (Arte Cubano)](https://www.artcronica.com/wp-content/uploads/2019/02/NADAL-ANTELMO-250x250.jpg)
BIOGRAFÍA
Cárdenas, 1968. Reside y trabaja entre La Habana y Miami.
EXHIBICIONES PERSONALES:
2015 Si. Fortaleza San Carlos de la Cabaña, Colateral Duodécima Bienal de La Habana 2012 Historia de un Gusano. Fototeca de Cuba, La Habana / Gusanos. Intervención e instalación en espacio público, Colateral a la Oncena Bienal de La Habana 2011 Tercer Festival Internacional de Fotografía de Paraná. Bar el Ángel Azul, Paraná 2010 Mis 15 años. Galería Pedro Esquerré, Matanzas / Los Colaboradores. Zalle Cero, Alianza Francesa, La Habana 2008 Cuestiones de Estados. Galería Espacio Abierto, La Habana 2006 Estética X Genética. Galería 23 y 12, La Habana / 2005 Predicciones. Festival Internacional de Fotografía de Arles, Francia 2004 Miradas restringidas. Fototeca de Cuba, La Habana / Lecciones. Galería UPEC, Pinar del Río 2002 Diario de un Cubano. Museo de las Revoluciones, San Luis Potosí, México / Hormonalmente tuyo. Fototeca de Cuba, La Habana 2001 Historias del Diario. Fundación Ludwig de Cuba, La Habana / No todo es blanco y negro. Centro Internacional de Prensa, La Habana 1999 Por una escondida senda. Sala Polivalente, Consejo Provincial de Artes Visuales, Matanzas /
EXHIBICIONES COLECTIVAS:
2017 Mala Yerba. Galería Isolo 17, Verona, Italia / Shipwrecked of Reason. Pompano Beach Cultural Center, Florida / Se hace Camino al andar. Colección CNAP, Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso 2016 Instinto Básico. Papeles desde Cuba. Instituto Cervantes, Roma / Art Verona. Galería Isolo 17, Verona / Fuerza y Sangre. Imaginarios de la Bandera en el Arte Cubano. Gran Teatro de La Habana y Pabellón Cuba, La Habana 2015 Art Prize Seven, De Vos Place Convention Center, Grand Rapid, Michigan 2014 Manipulación mediática en el Arte Cubano Contemporáneo: 1985-2014. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana 2013 XI Salón Nacional de Premiados. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana 2012 La caza del éxito. Oncena Bienal de La Habana 2011 Torbellino II. Galería Habana, La Habana / Ya sé Leer. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana 2010 Glamour de Occidente, Purgerie Fonds Saint-Jacques, Martinica 2009 Género transgénero y los des-generados. Décima Bienal de La Habana 2008 Arboleda, el cuerpo es cuerpos. Festival de Arte Contemporáneo de León, Guanajuato 2007 Cubanos convertibles. Galería Habana, La Habana 2006 Luz y sombras. Fotografías, Pinturas y Dibujos Contemporáneos Cubanos. Casa Frela, Nueva York 2005 Visiones desde Cuba. Festival Internacional de Fotografía de Arles, Francia 2004 Nueva ruta del Arte Cubano. Museo Nacional de Arte, Malasia 2003 Novísima Fotografía Cubana, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas 2002 Cincuenta años de Fotografía Cubana, Mérida 2001 Un invierno en La Habana. Fortaleza de la Cabaña, La Habana 2000 Antología de la Fotografía Matancera de los 90. Gran Teatro de La Habana 1999 Selección 1er Salón Nacional de Fotografías. Fototeca de Los Ángeles /
PREMIOS:
Primer Premio, Séptimo Salón Nacional de Arte Digital, La Habana / Primer Premio, Salón Internacional de Fotografía Comunitaria, La Habana / Gran Premio, Décimo Salón Nacional de Arte Erótico, La Habana / Premio, Sexta Bienal de Fotografía de La Habana, San Antonio de los Baños / Primer Premio, XIX Salón Roberto Diago, Matanzas / Primer Premio, Tercer Salón de Invierno, Matanzas /
COLECCIONES:
Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana / Museo Nacional de Arte, Malasia / Museo de las Revoluciones en México, San Luis Potosí / Revista Revolución y Cultura, La Habana / Museo de arte de Matanzas / Fototeca de Cuba, La Habana / Grupo Excelencias, España / Centro de Arte y Literatura, Pablo de la Torriente Brau, La Habana / Colecciones privadas en Francia, Italia, México, España, Estados Unidos, Cuba, Canadá, Puerto Rico y Argentina /
COMENTARIO
Nadal Antelmo es un artista contradictorio, porque si en un sentido parece mofarse de todo lo que no sea los holgorios de su vida, en otro, encontramos en su haber una obra desprejuiciada que aborda temas escabrosos de nuestra realidad, interesado en la búsqueda de soluciones visuales que orquesten armónicamente lo contenidista y lo formal. Creador inclasificable, gestiona el arte desde las contaminaciones estilísticas y el carácter plural que identifica la producción visual contemporánea, tratando de ahondar en los sentidos internos de lo real, en los significados no evidentes, en aquellos lazos que conectan causas y efectos.
(…) El amplio registro creativo de este artista comprende experimentaciones con el fotomontaje, el collage, y la fotografía digital, entre otros procedimientos formales. Los procedimientos postmodernos, tan al uso en nuestro contexto visual, son instrumentados en varios de sus trabajos, sobre todo la forma en la que parodia al personaje del gusano, pues la imagen del viajero en esas condiciones a veces precarias, es un tributo a las habilidades para sortear todo tipo de obstáculos.
A su vez, muchas de las imágenes que aparecen en sus obras tocan una de las corrientes más ricas del Nuevo Arte Cubano: el Neo-historicismo, pero apuntan en otra dimensión, pues al tomar el presente tal y como es y leerlo en dirección a su contenido, interpretarlo en sus significados, no se está entrelazando el pasado con el presente, como hacen los artistas neo-históricos, está recreando un presente cuya apariencia contiene mucho del pasado.
En el conjunto de su obra no se asumen roles sociales tradicionales, los sujetos con los que se identifica el propio artista: el viajero, el habitante del batey, su barrio, integran sus propias vivencias, incluso la identidad del gusano es parodiada no solo en su aspecto físico, sino más bien por lo que este representa.
Las series que he escogido para este comentario van en las dos direcciones más sólidas que identifican su trabajo: El Nuevo documentalismo y el neoconceptualismo, un género y una tendencia que le han permitido representar la realidad, penetrar sus significados a través de sus formas, haciendo hablar las imágenes como si tuvieran voz y gesticularan, asomando a través de ellas esta realidad que nos rebasa.
Fragmentos de Nadal, un mundo de imágenes que habitan en lo minúsculo de Magaly Espinosa