BIOGRAFÍA
José Alberto Menéndez Sigarroa, Pepe / La Habana, 1966
Graduado en Diseño Gráfico por el Instituto Superior de Diseño (ISDi), La Habana, 1989.
Director de Diseño de Casa de las Américas desde 1999.
Su trabajo como diseñador ha sido expuesto y publicado en múltiples ocasiones.
MUESTRAS PERSONALES
Pepe Menéndez. Diseño gráfico. Galería municipal de Colón, Matanzas, 2004.
Cuban posters. Pepe Menéndez y Eduardo Marín. Cuban Art Space, Nueva York, 2007.
Imágenes del Caribe (bipersonal con Julio Larramendi). Hotel TRYP Habana Libre, La Habana, 2018.
MUESTRAS COLECTIVAS
2005
La Cubanidad! Carteles cubanos 1940-2004. Museo MAK, Viena.
2006
Derechos Culturales. Foro Mundial de las Culturas, Barcelona.
La Rosa Gráfica. Centro Cultural Benjamín Carrión, Quito.
2007
The Seattle-Havana Poster Show, Boombershot Festival, Seattle.
Carteles por la Diversidad Cultural. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.
2008
Ghost Posters, Galería 23 y 12, La Habana; Botetourt Gallery, William & Mary Universtity, Virginia, 2017.
International Poster Biennale, Museum Wilanow, Varsovia.
CACa en el Taller, Taller de Serigrafía “René Portocarrero”, La Habana; 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018.
Che 80. Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2008; Librería Rosario Castellanos, Fondo de Cultura Económica, Ciudad México, 2019.
2009
Y, X Bienal de La Habana.
2010
Fourth International Poster Exhibition, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima.
Voces en libertad, Universidad de Diseño de Puebla, México.
2011
Lahti International Poster Biennale, Finlandia.
2012
Kubaner in Halle, Burg Giebieschenstein-University of Art and Design, Alemania.
Here-G / Tribus urbanas en Cuba, XI Bienal de La Habana.
Glob-All Mix. International Poster Exhibition, Río de Janeiro. (Luego en otras muchas ciudades del mundo).
Bienal Internacional del Cartel en México, Museo Franz Meyer, México.
2013
Gritos en la pared. Hitos del cartel cubano de 1959 a 2012. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.
¡Mira Cuba! El arte del cartel cubano desde 1959, Comuna di Pordenone, Venezia.
Cartel cubano contemporáneo sobre la problemática de género, Universidad de Middlesex, Londres.
Homenaje a Nelson Mandela, Johannesburgo; Sao Paolo, 2015; FAC, La Habana, 2018.
2014
Cuba Nueva, École intuit.lab, Aix en Provence.
Bienal Internacional del Cartel en México, Museo Franz Meyer, México.
(50 x 70) x 40, Escuela de Diseño-Instituto Nacional de Bellas Artes, México.
Historia de un harakiri, Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, Pabellón Cuba, La Habana.
2015
Sin móvil aparente, Galería Arte Facto, La Habana.
Dulce dolor, Galería de arte corporal La Marca, La Habana.
The Seattle-La Habana-Tehran Poster Show, Bumbershoot Festival, Seattle; Festival del Cartel, La Habana, 2016; Keen State College, New Hampshire, 2016; Endicott College, Boston, 2017.
Bienal Internacional del Cartel-Bolivia, La Paz.
Cinegrafismo, Festival de Cine, Montreal; Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, La Habana, 2015; Festival de Cine Latinoamericano, Montreal, 2017.
Cuba a la vista, Museo de la ciudad, Besançon.
Felices Juntos / Happy Together, XII Bienal de La Habana; Seattle, 2017.
2016
Fuerza y sangre. Imaginarios de la bandera, Pabellón Cuba, La Habana.
Hecho en Cuba, Museo del Cine, Turín.
2017
Sin encargo, Centro Hispanoamericano de Cultura, La Habana.
Black With a Drop of Red, Fowler Museum, UCLA, Los Ángeles; Galería Reed, Universidad de Cincinati.
Muestra de Carteles Cubanos, Trimarchi-Encuentro Internacional de Diseño, Mar del Plata.
Cuba. La epopeya revolucionaria, Brussels Press Club, Bruselas.
Bienal Internacional del Cartel-Bolivia, La Paz.
All for One, One for All. 70th Anniversary of the Universal Declaration of Human Rights (Posters for Tomorrow), París.
2018
Artes de Cuba. Kennedy Center, Washington; Galería Villena, La Habana.
La memoria diseñada. Carteles ICAIC 1960-2017, Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana.
Blink, Saint Louis Community College-Meramec, Saint Louis.
Sexta Bienal Iberoamericana de Diseño, Madrid.
Subasta de la galería Huberty Breyne, Bruselas.
2019
Bienal Internacional del Cartel de Bolivia, La Paz.
Selfie, Taller René Portocarrero, La Habana. (XIII Bienal de La Habana).
Más allá de la forma, Fundación Ludwig de Cuba. (Segunda Bienal de Diseño de La Habana).
Dale lengua, Taller René Portocarrero. (Segunda Bienal de Diseño de La Habana).
Sexta Bienal Iberoamericana de Diseño, Madrid.
Conexiones, Factoría Habana, La Habana.
CARPETAS COLECTIVAS DE CARTELES O AFINES
8UP (Cuba, 1997) / Como gestor y artista participante
Ghost Posters (Cuba, 2008)
Voces en libertad (México, 2010)
Últimas escenas (Cuba, 2011)
HereG (Cuba, 2012)
GlobAll Mix (Brasil, 2012)
Pensamos Cuba (Cuba, 2012) / Con Laura Llópiz
Puñeteros Carteles (Cuba, 2012)
Homenaje a Nelson Mandela (Suráfrica, 2013)
Cinegrafismo (Canadá, 2014) / Con Laura Llópiz
Parecen Carteles (Cuba, 2015)
Happy Together (Cuba, 2015)
El vinilo contrataca (Cuba, 2017) / Con Laura Llópiz
70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (Francia, 2017) / Con Laura Llópiz
Tipografía experimental (Cuba, 2018)
Selfie (Cuba, 2019)
Dale lengua (Cuba, 2019)
Blink (Estados Unidos, 2019)
Homenaje a Héctor Villaverde (Bolivia, 2019)
COLECCIONES
Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana / Casa de las Américas, La Habana / Plakat Museum, Zurich / Academia de Cine de Hollywood, Los Ángeles, California / Center for the Study of Political Graphics, Culver City, California / Center for Cuban Studies, New York / University of California, Berkeley.
EN PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Revistas Idea (Japón), Artecubano (Cuba), Applied Arts (Canadá), Communication Arts (Estados Unidos), Étapes (Francia), Slanted (Alemania) y Print (Estados Unidos).
EN LIBROS
World Graphic Design (Geoffrey Caban, Merrell Publishers, Londres, 2003).
Worldwide Indentity (Robert L. Peters, Rockport Publishers, New York, 2005).
Diseño Gráfico Latinoamericano (Rómulo Moya, Trama Ediciones, Quito, 2006).
Latin American Graphic Design (Felipe Taborda, Taschen, Berlín, 2008).
Logo Design 2 (Julius Weidemann, Taschen, Berlín, 2009).
Graphis Poster Annual 2008-2009 (New York, 2009).
Logo Lounge. Master Library Vol. 1 (Catherine Fishel, Bill Gardner, Rockport Publishers, New York, 2010).
Cuba Gráfica. Historia del cartel cubano (Régis Léger, Éditions L’échappée, París, 2013).
Cartel cubano. Gráfica revolucionaria (Centro Studi Cartel Cubano-Epics Edizioni, Turín, 2018).
DISEÑOS EN ALGUNOS PROYECTOS DE INTERÉS
Libro Amelia Peláez. Cerámica (María Elena Jubrías, Ediciones Vanguardia Cubana, Madrid, 2008).
Libro José A. Figueroa. Un autorretrato cubano (Turner, Madrid, 2009) de Cristina Vives.
Libro I insulted Flavio Garciandía en La Habana (Turner, Madrid, 2010) de Cristina Vives.
Libro Víctor Manuel (Ediciones Vanguardia Cubana, Madrid, 2010) de Ramón Vázquez.
Libro Fabelo. 2002-2010 (Ediciones Vanguardia Cubana, Madrid, 2010) / Con Laura Llópiz.
Libro Casa de las Américas. 1959-2009 (Casa de las Américas, 2011 y 2017).
Libro Luis Enrique Camejo. Malecón (Turner, Madrid, 2012) de José Veigas.
Libro Alexandre Arrechea. El espacio inevitable (Turner, Madrid, 2014) de Cristina Vives / Diseño con Laura Llópiz.
Libro Museo Nacional de Bellas Artes. Cuba. 100 años (MNBA, 2014) de Corina Matamoros.
Libro Confesiones de Rocío García (Turner, Madrid, 2017) de Corina Matamoros / Diseño con Laura Llópiz.
Libro Jorge Luis Santos (Ediciones Selvi, 2018) / Con Laura Llópiz.
Libro La experiencia DUPP (Artecubano Ediciones, 2019).
Imagen del concierto “Paz sin Fronteras”, La Habana, 2009.
Imagen de los Festivales del Nuevo Cine Latinoamericano: 2013, 2014, 2015 y 2016 / Con Lyly Díaz.
Diseño de la revista teatral Conjunto (Casa de las Américas, desde 2000 a la fecha).
Diseño de la revista literaria La Siempreviva (Editorial José Martí, los primeros 25 números, entre 2007 y 2017).
Ha impartido conferencias y talleres de diseño en Suiza, Holanda, Italia, Ecuador, Estados Unidos, México, España, Francia, Alemania, Japón y Canadá.
Ha escrito artículos sobre diseño gráfico cubano, publicados en revistas (Visual, España; Artecubano, Revolución y Cultura, La Gaceta de Cuba, Amano y La Tiza, Cuba; Neshan, Irán, entre otros) y en libros (Graphis Poster Annual ’08/’09, EE.UU., entre otros). Escribió el capítulo sobre diseño gráfico cubano en el libro Historia del Diseño en América Latina y el Caribe (Blücher, Sao Paulo, 2008).
En 2016 vio la luz el libro Enrique García Cabrera, bajo el sello de la Fundación Arte Cubano (Madrid), escrito a cuatro manos con Olimpia Sigarroa. En 2018, El cartel de la Revolución. Carteles cubanos entre 1959 y 1989, junto a Damián Viñuela, por Ediciones Polymita. En la Sexta Bienal Iberoamericana de Diseño este libro fue reconocido como Finalista.
Ejerció como profesor del Instituto Superior de Diseño entre 1989 y 1993.
Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
Es Vicepresidente del Comité Prográfica Cubana.
Es fundador del Club de Amigos del Cartel, CACa (2008).
Fue fundador del grupo Next Generation (muy activo entre los años 1993 y 1997).
Ha sido jurado de bienales del cartel (Ecuador, 1997 y Corea del Sur, 2004), de concursos internacionales (Poster for Tomorrow 2015, entre otros), y de premios nacionales (de artes plásticas en tres ocasiones, de diseño del libro, dos); tutor de trabajos de diploma (ISDi, en varias ocasiones); asesor de programas de televisión; miembro de diversos consejos asesores en Cuba; y delegado a congresos de la UNEAC (dos veces).
Ha obtenido varios premios en Cuba, entre ellos el Premio Espacio (dos veces), el Tocororo (una vez), el Premio Giros (una vez): todos de la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales. Premio en el Salón Nacional de la Gráfica (una vez), cinco veces el del Instituto Cubano del Libro, una vez el Caja Alta, de la UNEAC. Y un Coral en el Festival de Cine de 2015.
Como gestor de exposiciones de diseño gráfico ha obtenido dos veces el Premio Nacional de Curaduría: por Diseño de Fin de Siglo. Gráfica cubana 1990-2000 (Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, 2001), y por Cuba Gráfica. Una visión del diseño gráfico cubano (Casa de las Américas, 2007).
Coleccionista de carteles cubanos. Posee la segunda mayor colección privada en Cuba. Organiza cada año en el mes de enero, en colaboración con el coleccionista Damián Viñuela, una exposición de carteles cubanos en la galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, Plaza de Armas, La Habana Vieja.
En el año 2005 el Ministerio de Cultura le otorgó la Distinción Por la Cultura Nacional. En el año 2017 un jurado de especialistas le concedió el Premio Nacional de Diseño del Libro que otorga el Instituto Cubano del Libro. En el año 2019, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba lo reconoció con el Premio Eduardo Muñoz Bachs a la obra de la vida.
COMENTARIO
El amplio espectro de soluciones de diseño editorial que caracteriza la obra de Pepe Menéndez representa un caso muy singular dentro del panorama de la visualidad cubana contemporánea.
Por espacio de más de 20 años ha estado moviéndose con soltura y rigor en el diseño de colecciones de literatura para la Casa de las Américas así como de otros libros y revistas, y alguna que otra edición especial, de la prestigiosa institución cubana y latinoamericana. Aceptó con respeto y modestia el reto de continuar el legado de ese grande del diseño gráfico cubano que fue, y es Umberto Peña, y llevarlo a nuevos planos de imaginación y realización. Y asimiló también la herencia del extraordinario Raúl Martínez en sus diversas expresiones editoriales con el naciente Instituto Cubano del Libro, allá por los años 60, y en décadas posteriores.
Pepe Menéndez ha continuado identificando la imagen gráfica de Casa de las Américas y, al mismo tiempo, generar otras nuevas para catálogos de exposiciones individuales y colectivas, libros de artistas y fotógrafos cubanos, monografías y revistas. Con cierta osadía ha preferido la experimentación en el uso de viñetas, fotografía, dibujos, encuadernación, calados, formatos, y dejado a un lado la rutina y el acomodamiento tan perniciosos cuando se trata de formalizar y nivelar perfiles editoriales. Ello lo hace respetando reglas básicas del diseño y la comunicación: franca legibilidad en los textos principales y secundarios, balance entre elementos verbales y signos y símbolos que articulan la visualidad externa e interna, exclusión de elementos de adorno e imaginería capaces de introducir ruido en la percepción visual.
Para él cada original requiere de una búsqueda singular de diseño en consonancia con lo que solicita el asunto específico, el contenido. Cada libro o cada revista poseen, según él, un ritmo, una secuencia de lectura e imágenes, una valoración página a página para poder trasmitirel contenido, su unidad o pluralidad según sea el caso. No le preocupa perseguir y alcanzar un estilo propio en materia de diseño gráfico y editorial ya que esto, lejos de ayudar, casi siempre comporta innumerables problemas comunicacionales.
Tampoco ha sentido la necesidad, por otra parte, de acudir al legado de un honorable miembro de la familia, su tío-abuelo Enrique García Cabrera, uno de los más talentosos y prolíficos dibujante, ilustrador y diseñador durante las décadas del 20, 30 y 40 del pasado siglo xx, al lado de Conrado Massaguer, Antonio Rodríguez Morey, Rafael Blanco, Jaime Valls, y otros aunque sí se ha apropiado del espíritu que los animó a todos ellos cuando forjaban lo que hoy pudiéramos considerar como la primera vanguardia cubana en las artes del siglo xx.
De aquel sentido abarcador y universal del diseño heredó Pepe Menéndez un rico caudal de ideas y soluciones que vierte día a día ensu trabajo. No sólo en el plano editorial, quiero aclarar, sino también en la realización de carteles para otras instituciones cubanas y en el plano promocional al asumir labores de curaduría en exposiciones de gráfica en Cuba y el extranjero. Esta amplitud de intereses expresivos y estéticos le añade una cuota más de experienciaa su importante labor profesional.
Fragmentos del elogio de Nelson Herrera Ysla en la entrega del Premio Nacional del Libro a Pepe Menéndez, 4 de febrero de 2018