BIOGRAFÍA
Pinar del Río, 1971
tcampoher@yahoo.es
Exposiciones Individuales:
2014 El Bosque, Galería Arturo Regueiro, Pinar del Río; Fortaleza San Carlos de La Cabaña, Colateral Duodécima Bienal de La Habana 2012 La Marea, Fortaleza San Carlos de La Cabaña, Colateral a la Oncena Bienal de La Habana 2011 La Marea, Museo MAPRI, Pinar del Río 2008 Open House, Dpt. de Artes Universidad Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador 2007 Monumento Escultórico al Atún, Manta 2006 Life Time- Line. Obra con Bettina Geisselmann. Universidad de Jaen Y Galería Luis de Soto, Facultad de Artes y Letras, Universidad de La Habana, Novena Bienal de La Habana 2003 Del Laboratorio y otras trampas, Hotel del Habano, colateral Octava Bienal de La Habana 2000 Castillos en el aire, Pobre Diablo, Quito 1999 Manos en el Tabaco. Centro Desarrollo Artes Visuales, La Habana 1998 Lo cubano está aquí, Museo del Tabaco y Casa Obra Pía, Centro Histórico, La Habana 1996 Del Puro, Arte, Centro de las Artes Visuales, La Habana 1995 Cuba es una isla, Centro de Arte 23 y 12, La Habana /
Exposiciones colectivas:
2016 Fuerza y Sangre. Imaginarios de la Bandera en el Arte Cubano. Pabell{on Cuba y Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso, La Habana 2015 Longitud 83° 42 ¨ 0, Galería UNEAC, Pinar del Río / 2013 Divertimentos, Galería Estudio Arte Facto, La Habana 2011 Grabado en la memoria, Galería del I.S.A., La Habana / Odiseas y Caminos. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales 2010 Colección MAPRI. Basílica Menor Convento San Francisco de Asís, La Habana / Salón Tiburcio Lorenzo, Tele Pinar, UNEAC 2009 Primer Salón Arte Contemporáneo, Consejo Provincial de Artes Visuales, Pinar del Río / Variaciones de un mismo tema, Colección de obras del MAPRI / Salón Pequeño Formato. Consejo Provincial de Artes Visuales, Galería Korda, Pinar del Río / Mater. Sala de Exposiciones Universidad de Jaén, España / La Posibilité. Mapri.08, Pinar del Río 2008 Arribabajo. Museo Mapri, Pinar del Río 2006 La Hipótesis Imaginativa. Life Time-Line, Universidad de Jaén, España / La dinámica de un viaje. Novena Bienal de La Habana / Jet Lag. Galería Carmen Montilla, Novena Bienal de La Habana 2005 Andén 16. Heterónimos. Los otros de uno mismo. C. C. Metropolitano de Quito; Espai Cultural Obra Social Caja Madrid, Barcelona; Centro Cultural Conde Duque, Madrid 2003 Andén 10. Expo Binacional itinerante Cuba-Ecuador, Centro Cultural PUCE, Quito; Museo Arte Moderno de Cuenca; Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana; MAPRI, Pinar del Río / La Joven Estampa, Museo de la Estampa, México D.F. / Arte cubano en Panamá, Universidad de Panamá /
Premios:
Primer Premio Salón Pequeño Formato, Pinar del Río, 2009 / Beca para proyecto expositivo, Novena Bienal de La Habana, concedido por IFA, Institut für Auslandsbeförderung, Alemania, 2006 / Mención de Honor en Primer Salón de Arte Joven del Centro Artes Visuales, Pinar del Río 1997 / 1er Premio del Salón Provincial Artes Plásticas “20 de Octubre”, Centro Artes Visuales, Pinar del Río, 1995 / 1er Premio del II Salón Nacional Arte Religioso Contemporáneo, Obispado, Pinar del Río 1995 / Premio Salón de Verano, Museo Provincial Historia 1995 / 1er Premio Concurso Nacional Escuelas de Arte “Una sonrisa al futuro” 1986 / Premio Primer Salón Provincial de Grabado, Galería de Arte, Pinar del Río 1986 /
Colecciones:
MAPRI: Museo de Arte de Pinar del Río / Pedro Pablo Oliva, Pinar del Río / Colección Arte Cubano, de Claudio Marinelli / Museo de la Universidad de Jaén, España / Colección del Consejo Nacional de las Artes Plásticas / Casa de las Américas, La Habana / Colecciones privadas en Aruba, España, Italia, Holanda, Inglaterra, Estados Unidos, Chile, Colombia, Ecuador, México, Puerto Rico, Japón y otros /
COMENTARIO
(…) Ya en algunas de sus tempranas propuestas era utilizado el símbolo del dinero, sobre una base en la que se insertaban temas históricos, sociales y culturales. Por ejemplo, una xilografía del año 1995, Con el peso a cuestas, siguiendo los patrones visuales de esta moneda, mostraba en su centro la imagen de Jesucristo, estableciendo a través del título un vínculo entre religión y economía, dos formas sociales que la artista hizo coincidir, activando una dependencia sobre la que tanto se ha polemizado.
(…) Tamara transita hacia el presente mostrando un nuevo resultado. La remembranza del movimiento del mar a través del título, la metáfora que lo representa, sirve de fondo conceptual para acercarnos a la inestabilidad del símbolo portada por los elementos que compone la obra, una alegoría que sintetiza la dinámica social de un mecanismo tan inestable, inseguro y versátil, teniendo en cuenta cómo se nos exhibe en sus diversas versiones, ya que son billetes de diferentes países en un número aproximado de seiscientos cincuenta.
(…) La obra de Tamara Campo es delicada, trashume elegancia y armonía, elementos que no contrastan con sus dimensiones, si no que la completan. Emplazada en un lugar de significado cultural, se ha servido en su realización de una acertada política institucional que sabe acoger obras experimentales de este calibre. Por ello, con esta instalación el MAPRI, va más lejos del cotidiano trabajo de una galería, y apuesta por una creación que aun cuando amenaza rebasar los límites que la contiene, logra integrarse a esos límites dando vida a una pieza singular que muta la visualidad, socializando lo natural desde su propio significado.
Magaly Espinosa