Curador – crítico de arte

BIOGRAFÍA
EXPERIENCIA DE TRABAJO Documentación de proyectos de inserción social
1990 Desde Una Pragmática Pedagógica, DUPP – Primera Edición, Instituto Superior de Arte:
– La Casa Nacional – Curso de Carpintería – La Región de Ismael
– Pinturas por Encargo
CURADOR
2017 I just dropped in to see how you were, Gallery Render, Berlin. 2016 Watch me now, Gallery Render, Berlín, Alemania.
2015 To each his own in bridges, 12. Bienal de La Habana, performance de Anri Sala (FRA), Habana, Cuba. Fairdrop, 12 Bienal de La Habana, Programa Colateral, artistas Lucia Dellefant (DEU) y Zhenia Couso Martell (CUB), Havana,Cuba.
2012 Siete estrellas verdes: La Escuela de la Laguna, colectiva, Kunstraum Dreieich, Frankfurt, Alemania.
2010 Duermevela y otros ensueños, individual de Ubay Murillo (ESP), GE Gallery, Monterrey, México.
2009 Retrospainting, colectiva en Gallerie Ulf Saupe, Berlin, Alemania. Overtures 4, ¡La Habana llama al glaciar! Un diálogo entre Cuba y Los Alpes, artistas René Francisco (CUB) y Kalle Laar (DEU), Progra ma Colateral,10. Biennial de La Habana, Cuba. Climate Autumn Munich. Overtures – Areas culturales en la era post-fossil | Forum transdisciplnario abierto sobre energía y sosteni bilidad, artista René Francisco (CUB), Múnich, Alemania.
2008 Ars electronica, proyecto Agua Benita del artista René Francisco (CUB), OVERTURES – Conclusiones de Una expedición de Norte a Sur a través de los valores del agua – 2006: Islandia. 2007: Los Alpes (Italia, Austria, Alemania) / Turquía. 2008: Zaragoza, España. Linz, Austria.
2007 Kunsthalle Berlin-Lichtenberg, arte cubano de los 80s, Berlín, Ale mania.
2006 Arquivo Brasilia, 9. Bienal de La Habana, artistas Lina Kim (BRA) y Michael Wesely (DEU).
Inner Cities: Habana-Berlin, Programa Colateral 9. Bienal de La Ha bana en la Galería Luz y O cios, Habana, Cuba.
Overtures 3: Una expedición de Norte a Sur a través de los valores del agua – 2006: Islandia. 2007: Los Alpes (Italia, Austria, Alemania)/ Turquía. EXPO Zaragoza 2008: España. Proyecto interdisciplinario de artcircolo, con la participación de artistas internacionales: Natnaran Bualoy (THA), Orhan Cem Çetin (TUR), Silvia Erdem
(TUR), Wapke Feenstra (NLD), René Francisco (CUB), Genco Gülan (TUR), Kalle Laar (DEU), LocalStyle (USA), Gaston Ramirez (ITA), Martin & Sicilia (SPA), Nipan Oranniwesna (THA), Finnbogi Petursson (ISL), Rúrí (ISL) y Silver & Hanne Rivrud (NOR). InterZon@s, II Encuentro Europeo de Arte Jóven, artista Michaela Meise (DEU), Zaragoza, España.
2004 Massa Damnata, artistas Felipe Dulzaides (CUB), René Francisco (CUB), Juan Miguel Pozo (CUB) y Esterio Segura (CUB), Galería Refugium, Berlin, Alemania.
COLABORACIONES
2013 DUPP – Internacional, con el artista René Francisco, Halle, Alemania.
2012 Work in Progress, personal del artista René Francisco en Galería Xin Dong Cheng, Pekín, China.
2005 Pasta Cortada, personal del artista René Francisco en Galería m:a contemporary, Berlín, Alemania.
2001 Tubosutra, personal del artista René Francisco en el Museo Goch, Alemania.
CONFERENCIAS Y WORKSHOPS
2016 Instuición y creatividad, workshop, Kunsthochschule Mainz, Universi dad de Ar te de Mainz, Mainz, Alemania.
2015 La intuición, caballo de fuerza del proceso creativo, workshop, Burg Giebichenstein Kunsthochschule Halle, Universidad de Arte de Halle, Alemania.
2012 Maneras de intuir, Opal Space, Berlín, Alemania. 2010 Arte, mercado y mediación, Panel de discusión, Opal Space, Berlín,
Alemania. 2007 El arte cubano bajo la condición de “agua por todas partes”,
en el marco de Overtures 3: Una expedición de Norte a Sur a lo largo de los valores del agua – 2006: Islandia. 2007: Los Alpes (Italia, Austria, Alemania)/Turquía. EXPO Zaragoza 2008: España, en el Programa Paralelo de la 52 Bienal de Venecia, Italia.
El arte cubano y la in uencia del arte post-soviético. Kunsthalle Berlin- Lichtenberg, Berlín, Alemania. Perestroika y generación de los 80s en Cuba, Simposium Cuba- USSR y la experiencia post-soviética, Universidad de Connecticut, USA.
2005 Curador – Oportunidades y límites en la mediación del arte, Panel de discusión, 2. Berliner Kunstsalon, Berlín, Alemania. Estrategias post-utópicas / poesía espacial / cambios visuales, Facultad de Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad de Brasilia, Brasil.
2002 La imagen como simulacro de un nal apocalíptico, en Nodo Project Room, Berlín, Alemania.
2001 Intertextualidad visual en la plástica de los 80s en Cuba, en la Galerie am Potsdammer Platz, Berlín, Alemania. El laberinto de la interpretación visual, en Galería Herzog, Colonia, Alemania.
PUBLICACIONES
2016 Antonio Núñez, Updating Identity, en ARTONCUBA 11, Miami, USA.
2015 Lidzie Alvisa: replanteando la mirada, en ARTECUBANO 3-4, La
Habana, Cuba. The Schreiner Collection of Contemporary Cuban Graphic Art, en ARTONCUBA 05, Miami, USA. Juan Miguel Pozo, My Work is my Bond, en ARTONCUBA 07, Mia mi, USA.
2014 René Francisco y la pedagogía como co-existencia: DUPP-Internacional, Halle, Alemania, en ARTONCUBA, Miami, USA.
2013 La masa ya no es la masa ni su representación, texto para catálogo de la exposición Work in Preogress de René Francisco, Galería Xin Dong Cheng, Pequín, China. La inquietante dualidad de la apariencia, texto expo personal
de Inti Hernández, Galería Villa Manuela, UNEAC, La Habana, Cuba. Blue Curry – el deseo como paradoja, en ARTE por EXCELENCIAS, Revista de las Américas y el Caribe, edición online, La Habana, Cuba.
Inti Hernández: entre la intención y sus re ejos, en ARTONCUBA, Volumen 00, Miami, USA. Inti Hernández, sincronía de las posibilidades, ARTE CUBANO, La Habana, Cuba.
2012 dOCUMENTA (13): entre el colapso de la duda y la recuperación de la búsqueda, en ARTE por EXCELENCIAS # 15, Revista de las Américas y el Caribe, pp. 60-63, La Habana, Cuba. Bancontodos, texto sobre la obra del mismo título presentada por Inti Hernández, 11. Bienal de La Habana, Cuba.
The Rebel Children of the Cuban Revolution: Notes on the History of “Cuban Sots Art”, en Caviar with Rum, Cuba-USSR an the Post- Soviet Experience, Eds. Jacqueline Loss y José Manuel Prieto, Palgra ve Macmillan, New York, USA.
2011 Diálogo, con el crítico y curador alemán Ludwig Seyfarth y el artista canario Ubay Murillo, Artizar, Tenerife, España.
2010 El postsurrealismo vernáculo de José De León, Instituto Leonés de Cultura, Ediciones Verena, León, España.
2009 ¿Exotización de la política o políticas de la exotización? El arte lati noamericano en el viejo continente, en ARTESUR, Revista Latinoame ricana de Artes Visuales, Volumen 1, pp. 32-35, La Habana, Cuba. Retrospainting, texto para el catálogo de la expo colectiva de artis
tas canarios de la Escuela de la Laguna, Galería Ulf Saupe, Berlín, Alemania. Die Schule der Laguna, en KUNST MAGAZIN BERLIN, Berlin, Ale mania.
Alexis W o cómo estar afuera desde dentro, en Alexis W . La ventana indiscreta (2003-2009), Ediciones del Umbral, Madrid, España. Granada de mano, caballo de Troya, con Elena Agudio, en ARTDOS SIER 255, Edizione Gabriele Mazzotta, Milán, Italia.
2008 Una narrativa de baja intensidad visitó la 5ta. Bienal de Berlin, en CONTEMPORANEA 8, Gran Canaria, España. No es sólo lo que ves: Francisco Castro o la pintura como extravagan cia, en CONTEMPORANEA 7, Gran Canaria, España.
2007 52 Bienal de Venecia / Documenta 12. Aprendiendo a eludir equivocaciones, en CONTEMPORANEA 6, Gran Canaria, España. Pérez & Joel: 2 en 1, en CONTEMPORANEA 5, Gran Canaria, España. PSJM o el artista como marca comercial, en CONTEMPORANEA 4, Gran Canaria, España. Make up, texto expo de Yoel Díaz Vázquez en la Galería S12, Ber gen, Noruega.
2006 Arquivo Brasilia y la identidad espacial urbana, en catálogo de la 9. Bienal de La Habana, La Habana, Cuba. Patio de Ninin: apertura, espacio, afecto, en catálogo del proyecto Patio de Nin de René Francisco, 9. Bienal de La Habana, Cuba. El sistema instalativo-pictórico de Martín & Sicilia, en
CONTEMPORANEA 3, Gran Canaria, España. J.M. Pozo: Pintor de feria, en catálogo expo personal de José Miguel Pozo, GE Gallery, Monterrey, México.
2005 La pasta cortada ode René Francisco, texto para le expo personal del artista cubano René Francisco en la galería m:a contemporary, Berlín, Alemania. Martin & Sicilia: High Season y la postutopía del turismo invertido, en SUBLIME, ARTE y CULTURA CONTEMPORANEA, Madrid, Espa ña.
La Missachtung de la nostalgia, en THEORY AND CRITICISM OF CULTURE AND LITERATURE, Vol.28, Editorial Vervuert, pp. 227- 236, Frankfurt, Alemania. Inti Hernández, sincronía de las posibilidades, en ARTE CUBANO, La Habana, Cuba.
Flexibilidad y apariencia, en catálogo expo Aparente de Inti Her
nández, Galería Villa Manuela, La Habana, Cuba. 2004 Massa Damnata. Arte cubano: pos-posiciones/transmotivaciones, en
catálogo de la Galería Refugium, Berlín, Alemania. Antonio Mesones: la centralidad gestual, en catálogo de la expo personal de Antonio Mesones, Santander, España.
TEXTO
Preguntando por el lugar
never ending, always building…
G.J.M.
Intentar desdibujar las estructuras esenciales, trasbasar sus fronteras, salir, entrar, interrogar, conectar. Cambiar el lugar fijo de inmanencia por un flujo continuo. Percibir la proximidad, en lugar de aproximarse. Esta es, acaso, la necesidad personal que mejor describe mis búsquedas en esta isla de locos llamada Berlín.
El multicentrismo pos-histórico y la interconexión de espacios en y fuera del tiempo, sobrepuestos al tejido de esta ciudad, al menos como yo los vivo, generan estructuras abiertas que se reproducen en mi forma de actuar y asumir la condición del-que-soy-ahora: un nómada atemporal.
No me fui de una ciudad para buscarla en otra. Sobre todo, porque aquí he aprendido esa difícil tarea de un ahora que está en todas partes, desconectado, sin centro ni tiempo. Lo que me atrae de la movilidad entre los lugares no son los hallazgos del desplazamiento, ni un sentido particular de la locomoción, sino la estimulante idea de estar en un espacio, como en un ámbito que se auto-genera a sí mismo. Un lugar donde la pregunta por el “voy” sea, al mismo tiempo, la medida del “soy”. Fatigosa tarea. Pero me ayuda a pensar las coordenadas de mi cartografía. Un punto que me hace girar en torno a eso-que-tengo-y-me-toca-ser-ahora.
En la lengua alemana las representaciones fonográficas de “uno” (ein-s), de “ser” (s-ein) y de “no” (n-ein) comparten, felizmente, una misma desinencia. Con lo cual, el “ser” de la presencia y el “no” de la ausencia se me revelan como parte de una misma cosa. Fragmentos del “uno”, temporal e indivisible, que se desgarra cuando ocupamos un lugar. Ese tipo de inter-subjetividad, productora de espacios, me la da esta ciudad. Berlín, cruce de caminos, punto de transfronterización de las Europas. La que penetra Occidente y la que tira de Oriente. La gran instalación performativa. Ciudad de tantos centros marcados por las energías históricas del tiempo.
Sin proponérselo, esto le podría ocurrir a cualquier paseante, despierto o no despierto. Comenzar la mañana en Alexanderplatz con un Currywurst en Berlín Oriental. Al mediodía, un choque con el futuro, almuerzo en el barrio hightech de la Potsdamerplatz, bajo las sombras del conjunto urbano más ilusorio y ultramoderno de Europa. Por la tarde, Kaffe+Kuchen en el estancado presente de la vasta Kurtfusterdamm, superlujosa avenida del Berlín Occidental. En un mismo día, y en el breve lapso de pocas horas, realizar la estimulante proeza de desayunar en el pasado más reciente, almorzar en el futuro y merendar en el presente. Tres centros urbanos desconectados discursivamente, pero atados a los campos de fuerza de su historia. Espacios que, además, son como islas ancladas en el tiempo de un pasado que no se resigna a su desmoronamiento, un presente ciego en su poder y un futuro intermedio demasiado alejado de la realidad como para imaginar allí la salida.
Si al desplazarnos no podemos cargar físicamente con los lugares que abandonamos, nos queda entonces 1) intentar re-producirlos ó 2) proyectarlos hacia delante en la búsqueda de su reinvención. El primer caso nos ata a una actitud retrospectiva que busca en “lo que fue” el nacimiento de lo fijo y su inmanencia. Tal proyección suele manifestarse en espacios cerrados de reafirmación que dictan el hábito de la añoranza y se abren, por preferencia, a los esquemas de origen. En ella se trastoca sistemáticamente el aquí-ahora en una ilusión home away from home.
El reverso de esta actitud podrían ser ideales personales de espacialización orientados hacia lo incierto.
Ambos modos, el proyectivo y el reinventivo, descartan el presente y todo su potencial energético. Me los imagino como una estructura de apariencia inmóvil que frena el impulso cinético del desplazamiento. Al abandonar la procedencia nos ponemos en movimiento, cambiamos, nos desplazamos hacia lo que vemos allá. El influjo de la movilidad y la novedad del cambio nos domina. Pero, al reconocer el presente en la Otredad y estimar el reposo a cada momento se nos revela, de repente, la extraña certeza de que lo Otro también se desplaza hacia nosotros como un paisaje que viene sin que vayamos hacia él.
Quedaría, si creyéramos en ella, la posibilidad de reconfigurar espacios que pacten con el hoy y rompan la desgarradora tensión entre fue y será. Lugares de proyección interior cuyo lento devenir nos dispense de la insoportable dualidad del ser.
Juan Carlos Betancourt