Tema: Uno más cerca del otro
Convocada desde el Consejo Nacional de las Artes Plásticas con la presidencia de Rafael Acosta de Arriba y el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam con la dirección de Nelson Herrera Ysla. Luego de la experiencia de la anterior Bienal en que la memoria individual y colectiva actuó como protagonista de un conjunto de obras que en alguna medida devolvían parte de la imagen perdida en las contingencias familiares y sociales, para esta edición de la Bienal se consideró necesario el encuentro del hombre con otro hombre, contribuir a la búsqueda de las naturales formas de intercambio humano un tanto marginadas ante la exposición desmedida de mediadores electrónicos. En su texto, el director del evento insiste en un “un retorno crítico a lo real ( que no al realismo), a la rica diversidad y heterogeneidad de lo real en nuestras culturas, capaz de develar cosas a las gentes, mostrar caminos, perspectivas, puntos de vista desde un conocimiento mayor cada vez del hombre.”
Poniendo un claro acento en lo arquitectónico y lo urbanístico, el evento consideró que de esta manera era factible “engrasar” los nudos de la red humana situando a los individuos en un marco idóneo para pulsar sus sentimientos.
La estructura del evento se dilata. Se organiza una Muestra Central, acompañada de Exposiciones Especiales (Personales o Colectivas), Talleres de Creación, Exposiciones de Arquitectura y Exposiciones de Arquitectura Contemporánea. En cuanto al ámbito teórico se establece Encuentro de Teoría y Crítica, Encuentro de Arquitectura y Encuentro Internacional de Profesores y Estudiantes de Artes Plásticas.
Participaron 171 artistas de 43 países. De América Latina y El Caribe: Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Camerún, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Martinica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. De África: Costa de Marfil, Ghana, Isla de la Reunión, Nigeria, Sudáfrica, Egipto y Senegal. De Asia: Filipinas, India, Japón, Indonesia y Singapur. De Medio Oriente: Emiratos Árabes, Israel, Palestina. Repiten Estados Unidos, Inglaterra, España y Francia. Se suma Holanda. Los cubanos suman 17, Brasil y Argentina tienen 15 creadores en nómina.