CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO WIFREDO LAM
San Ignacio No. 22 esq. a Empedrado. La Habana Vieja.
Edén Habana. Exposición personal del artista Reynerio Tamayo. Muestra de pinturas en homenaje al 500 aniversario de la ciudad. “(…) ¡Tamayo no se calla! Ahora lo importante resulta escucharlo y, con él, viajar por el mundo en un submarino volador y recalar en esa ciudad que lo acogió como esa intimidad femenina protectora que es símbolo y realidad, y en cuyo seno profundo él colocó su semilla. En fin, Reynerio Tamayo pertenece a La Habana y La Habana le pertenece a Tamayo”. (Fragmento de texto de Leonardo Padura).
Se mantiene hasta el mes de febrero.
CENTRO DE DESARROLLO DE LAS ARTES VISUALES
San Ignacio esq. Teniente Rey, Plaza Vieja, La Habana Vieja.
Ilustreichon Nao. Exposición colectiva de los artistas y diseñadores gráficos Edel Rodríguez (Mola), Nelson Ponce, Adislén Reyes, RAUPA, Michelle Miyares, Jorge & Larry, Reynier Quer (Requer), Arazai, Lis Capote, Dieiker Bernal y Giselle Monzón. La muestra presenta la obra de estos jóvenes creadores cubanos cuyo punto en común es la ilustración como medio expresivo. La idea conceptual de la muestra es la temática del sueño. Curaduría de Elisa González.
Desde el 30 de enero.
FOTOTECA DE CUBA
Mercaderes No. 307 entre Teniente Rey y Muralla, Plaza Vieja, La Habana Vieja.
Había una vez… Exposición personal de Dany del Pino. Beca de creación 2018. El artista documenta imágenes del pasado que afloran en los muros de la ciudad.
Inauguración: 28 de febrero, 6:00 pm
TALLER EXPERIMENTAL DE LA GRÁFICA
Callejón del Chorro y San Ignacio (Plaza de la Catedral). La Habana Vieja.
Duetos. Exposición personal de la artista Dania Fleites Díaz. La artista colabora con otros creadores como Manuel Gómez Sampayo, Ibrahim Miranda Ramos, Carlos del Toro, Irina Cepero o Yamilis Brito, los cuales han sido invitados a intervenir sobre sus obras. (Sala Principal).
Se mantiene en febrero.
Ángeles. Exposición personal de María Consuelo Mendoza. La artista ha vinculado su obra gráfica al taller, y además ha dedicado su esfuerzo a la pedagogía artística. Su trabajo con el panteón angélico ha devenido su investigación de los últimos años. (Sala Rhino).
Inauguración: 20 de febrero, 4:00 pm
CASA 8
Calle 8 No. 306 entre 13 y 15, El Vedado.
Ataraxia. Exposición personal del artista José Gabriel Capaz.
Inauguración: 21 de febrero, 5:00 pm
FACTORÍA HABANA
O’Reilly No. 308 entre Habana y Aguiar, La Habana Vieja.
10 de 500. La cuadratura del círculo. Exposición colectiva donde participan los artistas Adonis Ferro, Alejandro Campins, Antonio Eligio Fernández (Tonel), Carlos Martiel, Cirenaica Moreira, Duvier del Dago, Ernesto Niebla & Saidí Boza, Ernesto Oroza, Esterio Segura, Fabián Muñoz, Fernando Rodríguez, Humberto Díaz, José A. Toirac, José M. Mesías, Luis Gómez, Octavio C. Marín, Rafael Villares, René Peña, Rocío García y Sandra Ramos, quienes constituyen islas, universos diferenciados y frecuentemente divergentes que contribuyen a la común tarea de lograr la integración armónica del hombre en el cosmos. En el marco del 500 Aniversario de la Ciudad, la exposición 10 de 500… se plantea como un compendio de líneas de trabajo que articulan diálogos entre muchas de las voces y los lenguajes que conforman el arte cubano actual y que, durante estos 10 años, han contribuido a convertir el proyecto Factoría en ese pretendido laboratorio experimental de arte cubano… Trayectorias cuya evolución nos han acompañado, testimoniado y contribuido a establecer una corpórea cartografía, una aportación de miradas introspectivas y su reflejo a través de la diversidad de discursos creativos.
Inauguración: 7 de febrero, 8:00 pm.
GALERÍA LUZ Y OFICIOS, CENTRO PROVINCIAL DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO
Oficios No. 362 entre Santa Clara y Luz, La Habana Vieja.
In Vitro. Exposición colectiva donde participan los artistas Abenamar Bauta Delgado, Juan Leo Brouwer, Alain de la Cruz, Arián Irsula López, Rafael Humberto Martínez Monteagudo, Adrián Pellegrini del Riego, Armando Pérez Recaman, Andrey Quintana Lamas y Enrique Wong Díaz.
La fecundación in vitro es el principal tratamiento de reproducción asistida contra la esterilidad. Es un método que antecede frecuentemente el resultado póstumo con eficacia probada. Despegado de las ciencias biológicas, el arte abstracto es, en esencia, un asidero de experimentación para sus hacedores. La analogía está dada, pues, a partir de la necesidad de implantar el lenguaje abstracto cual tubo de ensayo dentro de la las artes visuales para su merecida promoción y desarrollo. (Sala Barreto).
Salumed. Exposición colectiva que integra a los artistas Nelson Domínguez, Héctor Veloz, Arturo Montoto y César Leal. Dedicada a los 20 años de la Bienal de Artes Plásticas y Salud Mental. (Sala Polivalente).
Paisajes Globales. Exposición personal del artista Ernesto Bejarano Ruiz. Las obras se dirigen por el camino de la experimentación a partir de las posibilidades que le brinda al artista el color, aunque hay elementos referenciales quizás a paisajes o locaciones específicas. (Sala Alternativa).
Estereotomías. Exposición colectiva. Edgar Hechavarría, Donis Llago, Humberto Monteagudo, Andrey Quintana, Enrique Wong, Alejandra Oliva y Manuel Lugo, Talía Falcón y Beatriz Fernández. Curaduría: Roxana Consuegra
Inauguración: 11 de febrero, 5:00 pm.
CASA DEL BENEMÉRITO DE LAS AMÉRICAS BENITO JUÁREZ
Obrapía esq. a Mercaderes, La Habana Vieja.
Guerrero en La Habana, con dibujos, pinturas y fotografías de artistas del Estado de Guerrero, en México.
Inauguración: 11 de febrero, 4:00 pm
Muestra colectiva de pinturas del artista mexicano Jorge Roy Sobrino
Inauguración: 13 de febrero, 5:00 pm
MUSEO DE ARTE COLONIAL
Plaza de La Catedral. La Habana Vieja.
Las lenguas de las hojas no murmuran de nadie. Exposición personal de la artista Alicia Leal. El título de la muestra se basa en un escrito de la poetisa, escritora e investigadora cubana Fina García Marruz, Premio Nacional de Literatura 1990, donde las obras expuestas rinden homenaje a La Habana a propósito de su aniversario 500.
La mayoría de las piezas en exhibición son collages, montadas sobre papel y otras en madera antigua. Se mezclan aspectos como la religiosidad, la música, la literatura, entre otros elementos que forman parte de la idiosincrasia e identidad del cubano.
Hasta el 28 de febrero.
CASA OSWALDO GUAYASAMÍN
Obrapía entre Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja.
Exposición de nuevas lienzografías donadas a La Habana por la Fundación Guayasamín, de Quito, con obras de todos los períodos de creación del artista.
MUSEO DEL TABACO
Mercaderes entre Obrapía y Obispo, La Habana Vieja.
Auténtica cubanía entre el tabaco y el café, del artista santiaguero Efraín Hechavarría Pagán, conocido como “el pintor del café”, con referencias a la mujer como motivo de sus pinturas.
CASA DE ARTES Y TRADICIONES CHINAS
Exposición La Ruta de la seda. Se mantienen: Presencia, con la colección de arte chino y El inmigrante, con documentos históricos relacionados con la presencia china en La Habana del siglo XIX. En la Plaza San Fan Kong: Las Gorditas felices, del artista Xu Hongfei.
VITRINA DE VALONIA
Tinta en mano: historieta y dibujo de Santiago de Cuba, con curaduría de Rocío Cruz Toranzo y a propósito de las celebraciones por el aniversario 14 del Centro. En la biblioteca: Muestra del mes El cómic en las bibliotecas del Centro Histórico, integrada por una selección de álbumes de historietas, provenientes de las bibliotecas especializadas de la Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana.
Inauguración: 6 de febrero, 5:00 pm
CASA DE LAS TEJAS VERDES
Trinidad, raíz e identidad, del fotógrafo Raúl Abreu Acuña. (Exteriores).
Inauguración: 7 de febrero, 2:00 pm
CASTILLO DE ATARÉS
El Plan de defensa de La Habana 1763-1774, organizada de conjunto entre la Asociación Amigos del Castillo de Montjuïc, en Barcelona, y la Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana.
Inauguración: 12 de febrero. (Sala Polivalente).
MUSEO DE NAIPES
Literatura en los naipes y naipes en la literatura, conjunto de piezas pertenecientes a la colección institucional, con naipes, barajas y libros diseñados o concebidos desde y para la promoción literaria.
Día 12 de febrero.
MUSEO DE LA ARQUEOLOGÍA
Gabinete y Museo de Arqueología: más de tres décadas de investigaciones arqueológicas que mostrará los resultados de la investigación arqueológica en el Centro Histórico y la labor de preservación de los hallazgos arqueológicos encontrados en La Habana Vieja y otros sitios del país.
Día 13 de febrero, 2:00 pm
CASA DE ÁFRICA
Exposición sobre la República Gambia.
Inauguración: 18 de febrero, 10:00 am
GALERÍA MANOS
Calle Obispo No. 411 entre Aguacate y Compostela, La Habana Vieja.
Sucesos bajo el mar. Exposición personal de Virginia Morales Menocal. Muestra las posibilidades de técnicas como el bordado con canutillos y cuentas de cristal. Y la del parche, sobre lienzos pintados a mano. (Sala A).
Inauguración: 19 de febrero, 4:00 pm
Huellas en el arrecife. Exposición personal de Gregorio Jorge Duménigo del Castillo. Muestra de obras elaboradas en diferentes momentos y con propósitos distintos. Reflejan símbolos y elementos visuales, surgidos en el proceso de formación de nuestra nacionalidad y constituyen huellas que va dejando nuestra cultura. (Sala B).
Inauguración: 14 de febrero, 4:00 pm
GALERÍA VILLA MANUELA
Calle H entre 17 y 19. Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), El Vedado.
Archipiélago de signos. Exposición personal del artista Tomás Núñez.
Hasta mediados de febrero.
GALERÍA HABANA
Línea entre E y F, El Vedado.
Rara Avis. Exposición personal del artista Humberto Díaz.
Inauguración: 31 de enero, 5:00 pm. (Hasta el mes de marzo).
GALERÍA CARMEN MONTILLA
Oficios No. 162 entre Amargura y Teniente Rey, La Habana Vieja.
Los héroes de La Edad de Oro. Exposición personal de Juan Moreira.
Desde el 28 de enero.
Raíces 2. Exposición personal del escultor Leonardo Pérez Falcón, dedicada al 500 Aniversario de La Habana.
Inauguración: 5 de febrero, 11:00 am
GALERÍA SERVANDO
Calle 23 esq. 10, El Vedado.
Distancia. Exposición personal del artista Niels Reyes.
Inauguración: 21 de febrero, 7:00 pm
GALERÍA COLLAGE HABANA
San Rafael entre Industria y Consulado, Centro Habana.
Exposición personal del artista Santiago Rodríguez Olazábal.
Inauguración: 6 de febrero, 5:00 pm
GALERÍA GALIANO
Galiano No. 256 entre Neptuno y Concordia, Centro Habana.
Teléfono:78600224
Correos: galiano@fcbc.cu / galeriagaliano@gmail.com
Facebook e Instagram: @GaleriaGaliano
Felices los normales. Reencuentro para Antonia. Exposición colectiva. Artistas: Antuán Mena, DUPP, Jorge Luis Rodríguez, Marco Arturo Herrera, Miriannys Montes de Oca, Miroslav de la Torre, Yohy Suárez y Yoxi Velázquez.
Galería Artis 718
Calle 18 esq. 7ma, Miramar, Playa.
Exposición personal del artista Octavio Irving.
Inauguración: 28 de febrero, 5:00 pm
CASA DEL ALBA CULTURAL
Línea No. 556 entre D y E, El Vedado.
Tres Colores: una bandera. Exposición personal del artista Arián García García. Rendir merecido homenaje al símbolo, a la historia. Tres colores no significan nada sin un pasado que los hace fuertes, gigantes. Tres molinos de vientos que se alzan con una expresión visual merecedora de una nación que se crece más allá de los obstáculos. Una adecuada combinación tricolor que vuelve a través de la historia para rendir mérito a la Patria.
Inauguración: 13 de febrero, 4:00 pm
CENTRO HISPANOAMERICANO DE CULTURA
Malecón No. 17 entre Prado y Capdevila, Centro Habana.
Paisaje, color y patrón. Exposición personal de Roger Toledo.
Inauguración: 5de febrero, 5:00 pm
Anomalías de un cuento. Exposición personal del artista Rolo Fernández.
Inauguración: 7de febrero, 5:00 pm
CENTRO ARTE CONTINUA
Rayo No. 108 entre Zanja y Dragones, Barrio Chino, Centro Habana.
Por siempre, una y otra vez. Exposición colectiva con los artistas Daniel Buren (Francia), Arcangelo Sassolino (Italia), José Antonio Suárez Londoño (Colombia), Yoan Capote, Raúl Cordero, Michel Pérez Pollo y Ángel R. Ricardo Ríos. La muestra propone hacer coincidir a un grupo de artistas que tienen un rasgo en común: la obra de cada uno de ellos gira en torno a una obsesión, a una búsqueda incansable que se dirige en línea recta en una sola dirección. Son artistas obsesionados con una idea, una preocupación única: alrededor de ella se pueden derivar muchas otras, pero aquella será siempre la que determine el camino.
Inauguración: 15 de febrero, 6:00 pm.
CATEDRAL DE SAN CRISTÓBAL DE LA HABANA
VIACRUCIS. Exposición personal de Michel Pérez Pollo.
Un Viacrucis contemporáneo: Michel Pérez Pollo (Manzanillo, 1981) es uno de los artistas más notables de nuestro panorama. Su obra es tributo a la tradición nacional: la voluptuosidad de una pintura, que se somete a las incógnitas de lo escultórico, nos devuelve la confianza en el horizonte. Viacrucis es una serie peculiar dentro de su producción. Compuesta por lienzos de pequeño formato pintados al óleo, acorde a la técnica de la grisalla, se inspira en observaciones sobre el arte y la fe. El valor espiritual del tema seleccionado, la contemplación de lo místico como puerta de acceso a lo sublime, la voluntad de repetir un motivo y su casuística formal, son algunos de los conceptos que maneja. Al insertar estas piezas en la Catedral de La Habana el gesto pictórico deviene acción precisa: ocuparán momentáneamente el lugar destinado al viacrucis y funcionarán como tal.
Hasta el 1 de abril.
GALERÍA BIBLIOTECA PÚBLICA RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA
Calle Obispo entre Oficios y Mercaderes, Plaza de Armas, La Habana Vieja.
África. Exposición colectiva de carteles alegóricos al continente. Curaduría de Damián Viñuela y Pepe Menéndez.
Se mantiene en febrero.
MUSEO CASA NATAL JOSÉ MARTÍ
Calle Paula. La Habana Vieja.
Museo Casa Natal de José Martí. Aniversario XCV de proyección para el patrimonio cubano, dedicado a los aniversarios 167 del natalicio del Apóstol y 95 de esa institución.
HABANA ESPACIOS CREATIVOS
Compostela entre Teniente Rey y Muralla, La Habana Vieja.
Caprichos. Exposición de Yohy Suárez.
Desde el 31 de enero.
GALERÍA EL REINO DE ESTE MUNDO
Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, Plaza de la Revolución.
En busca de Anam. Exposición colectiva con fotografías de los artistas Roberto Salas, Rafael Solís, Juan José Vidal, Liborio Noval y Xuan Linh. Muestra que forma parte del programa de la 29 Feria Internacional del Libro (2020).
Inauguración: 7 de febrero, 5:00 pm
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Edificio de Arte Cubano
Calle Trocadero entre Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja.
(+53) 7 863 9484 / (+53) 7 862 0140, (+53) 7 863 9042, (+53) 7 861 3856 al 58
El Escapista. Exhibición personal de Pavel Méndez Hernández en el patio del Museo Nacional de Bellas Artes. (Edificio Arte Cubano).
31 de enero, 8:00-10:00 pm.
Arte para la mente distraída. Exposición personal del artista Raúl Cordero. Las piezas que integran la muestra, se encuentran entre las primeras obras que el artista ha producido tras desligarse –probablemente de forma definitiva– de la pintura al óleo y comenzar a incursionar en la pintura acrílica con intermedio del aerógrafo… Curaduría: Niurka Fanego.
Hasta el 2 de marzo. (Sala Temporal, segundo nivel).
Ars Longa. Exposición personal del Premio Nacional de Artes Plásticas 2018, José Ángel Toirac.
Desde el 20 de diciembre.
Edificio de Arte Universal
Calle Obispo entre Zulueta y Monserrate, La Habana Vieja.
Viet Nam desde la mirada de Rigol. La muestra está integrada por 18 dibujos realizados por Jorge Rigol (1910-1991) en la década del 70, inspirado en el espíritu del pueblo vietnamita. La exposición se presenta en el ámbito de la 29 Feria Internacional del Libro que estará dedicada a esa nación.
Inauguración: 7 de febrero, 4:00 pm
ALIANZA FRANCESA DE CUBA
Paseo del Prado No. 212 esq. a Trocadero, La Habana Vieja.
Alianzas franco-cubanas: rostros y expresiones. Exposición fotográfica que consta de 28 retratos realizados a destacadas personalidades de la cultura cubana contemporánea, representantes de las más diversas manifestaciones de las artes y letras. Las fotos son obra de Adalberto Roque, de la Agencia France-Presse en Cuba, cedidas por la AFP para su exhibición.
Muestra organizada por la Alianza Francesa de Cuba, la corresponsalía de la Agencia France-Presse y el hotel SO Paseo de Prado, con el apoyo del Instituto Francés y Servicio de Cooperación y de Acción Cultural de la Embajada de Francia en Cuba.
Hasta el 28 de febrero.
GALERÍA FAYAD JAMÍS (Alamar)
XXVI Salón de Arte Erótico. Exposición colectiva multidisciplinaria. Expresión del erotismo a través de las artes visuales.
Inauguración: 15 de febrero, 6:00 pm
MÁXIMA ESTUDIO-TALLER
Monserrate esq. Tejadillo, La Habana Vieja.
Contrapunto. Exposición personal de Juan Suárez Blanco.
Durante el mes de febrero.
FÁBRICA DE ARTE CUBANO
Avenida 26 esquina 11, El Vedado.
hilo+hilo. Exposición personal de Jenny Sánchez.
UNA IMPRUDENCIA. Estas palabras no son prudentes. Las fotos reunidas en este catálogo tampoco son prudentes. Nada en este cuarto tiene un ápice de ética. Acaso la ética de la belleza, de la fuga. Me acuerdo como si fuera hoy de la primera vez que vi a Jenny Sánchez entrando por la puerta de mi apartamento en San Miguel…
(La Pared Negra).
Irezumi. Exposición fotográfica de Michael Magers con la temática del arte del tatuaje tradicional japonés.
Las imágenes que integran esta exposición forman parte de un proyecto de varios años que documenta la desaparición de la casta de maestros artesanos de Japón. Magers se interesó en el tatuaje tradicional durante su estudio a largo plazo de la artesanía en Japón.
Michael Magers es un fotógrafo documentalista y periodista con sede en la ciudad de Nueva York. Es un colaborador frecuente del equipo de la revista Roads & Kingdoms. Sus imágenes se exhiben tanto internacionalmente como en los Estados Unidos y han aparecido en una amplia gama de publicaciones digitales e impresas.
El trabajo de Michael que documenta la artesanía en Japón fue nombrado en 2016 Critical Mass Finalist y, en 2019, fue seleccionado para el Premio Hariban.
Hasta el 23 de febrero. (La Pared Negra).
De la idea al formato. Exposición colectiva con obras de los artistas Abel López, Adrián Socorro, Alberto Domínguez, Alfredo Mendoza, Arian Írsula, Celia García, Frank David, Harold López, Héctor Franck, Víctor M. Gómez, William Acosta y Yuniel Pérez (Moti).
Desde el 16 de enero hasta el 31 de marzo. (Nave 1).
Escala 1:15. En su labor como diseñadores industriales y en contacto con la cadena productiva, Marilyn González y Hernán Rodríguez se propusieron aprovechar al máximo el excedente de materiales. Estos sobrantes, sin aparente valor de uso, y su afición por las miniaturas propició que surgiera la idea de elaborar maquetas que recrean interiores. Estas manualidades expresan el caudal de creatividad bautizado Casamisu.
Hasta el 22 de marzo. (Nave 1).
LA GUANABANA MECÁNICA
Calle 35 entre Paseo y 2, El Vedado.
DO2. Exposición de fotografía.
#DO2 es el impulso inmediato de 4 jóvenes que se convierten en portavoces para liberar una idea transformada en emociones. Ellos subvierten su rol como sujetos representados y se salen de esas piezas para hablarnos. La exposición colectiva DO2 se adentra en el mundo de pares de gemelos, a partir de los lentes de seis fotógrafos. Las individualidades y potencialidades estéticas de la gemelaridad, a partir de un acercamiento multi-angular, cargado de matices, conforman el eje sobre el cual giran las obras.
Los fotógrafos, fascinados por lo extraordinario de la condición biológica de los retratados, tienen como imperativo cuestionar las nociones simplificadas y altamente extendidas que predominan sobre los gemelos. Y como reto, explorar las connotaciones de individualidades aparentemente similares en su relación con los otros.
Inauguración: 2 de febrero
LA MARCA
Obrapía No. 108C (bajos) entre Oficios y Mercaderes, La Habana Vieja.
La Marca en Carteles. Cinco años dando aguja. Comenzó el año y entre tanta locura casi no tenemos tiempo de pensar en celebraciones de cumpleaños, pero es que 5 años son, como para los perrxs y gatxs, una edad ya responsable. Se nos ocurre entonces, para no complicarnos tanto la vida, hacer un alto en esta mitad de década y mirar atrás, a lo que ha sido, a quienes han estado junto a nosotrxs, a lo que hemos logrado…
Como constancia visual del camino recorrido regresaremos al comienzo: el 30 de enero de 2015 abrimos nuestro espacio con la muestra de carteles serigráficos Dulce dolor.
Carteles tatuados; cinco años después nos enorgullece exhibir todos los ejemplares que han acompañado a las exposiciones y eventos de nuestra galería. La Marca en carteles, que inauguraremos el viernes 31 de enero, a las 6:00 pm, mostrará esa colección en crecimiento, compuesta por 30 carteles, impresos en serigrafía, de talentosísimxs amigxs: artistas de la talla de Nelson Ponce, Marcos Cuan Aruca, Arassay Hilario, #LuisCasas, Duchy Man Valderá, Andy Paneque, Brady Izquierdo, Miguel Leiva, Yaimel López, Gabriel Lara, Liliam Dooley, Roberto Marcelo Lumpuy Tallet, Ignacio Lumpuy Tallet, Mayo Bous, Ramiro Zardoya Sánchez, MAMEY wear, Lucia Canosa, Michelle Miyares Hollands y Pepe Menéndez.
Desde el 31 de enero.
PRINCIPALES ACTIVIDADES EN OTRAS PROVINCIAS
PINAR DEL RÍO
Soy el amor soy el verso. Exposición del artista Arquímides Lores (Nelo).
Se mantiene durante el mes de febrero. (Galería Arturo Regueiro).
Paisaje interior. Mar adentro. Exposición personal del artista Raúl Fernández Morejón. Hasta el 16 febrero. GEDEL (Centro de Gestión Estratégica del Desarrollo Local), calle José Martí No. 123.
MAYABEQUE
XXVIII Salón Provincial de Artes Plásticas Arístides Fernández. Exposición multidisciplinaria.
Desde el 30 de enero. (Galería de Güines Arístides Fernández).
MATANZAS
Salón 25. Muestra colectiva multidisciplinaria con artistas que expusieron en ediciones anteriores del Salón.
Inauguración: 20 febrero.
VILLA CLARA
Exposición colectiva de arte contemporáneo ecuatoriano, a cargo de artistas de la Universidad de las Artes de Ecuador.
Inauguración: 24 de febrero, 9:00 pm. (Galería del Centro Provincial de Artes Plásticas).
CAMAGÜEY
(Semana de la Cultura)
Rareza. Exposición personal del artista Joel Jover.
Inauguración: 2 de febrero, 10:00 am. (Museo Provincial Ignacio Agramonte).
Todos somos iguales. Exposición personal de la artista Ileana Sánchez.
Inauguración: 2 de febrero, 6:00 am. (Galería República 289).
XXX edición del Salón de la Ciudad. Muestra colectiva multidisciplinaria.
Inauguración: 3 de febrero, 9:00 pm. (Galería de Arte Universal Alejo Carpentier).
Manual de la artista. Exposición personal de Anelí Pupo, colateral al XXX Salón de la Ciudad de Camagüey. (Proyecto Sociocultural “EJO”).
Inauguración: 6 de febrero, 5:00 pm.
HOLGUÍN
XXXIV edición del Salón de la Ciudad. Exposición colectiva de jóvenes artistas holguineros.
Inauguración: 15 de enero, 9:00 pm. (Centro Provincial de Artes Plásticas).
GRANMA
VII Encuentro de Arte Abstracto FORMART 2020. Es un evento que incluye conferencias, intercambio con artistas nacionales e internacionales, así como la realización de exposiciones personales y colectivas, todas dentro de la tendencia abstracta.
7 y 8 de febrero. Centro Provincial de Artes Plásticas y las subsedes, Casas de Cultura, UNEAC, AHS y Monumento Plaza de la Patria.
Conversatorio con el artista holguinero Juan Carlos Ansardo.
7 de febrero, 10:00 am. (UNEAC).
Inauguración de la exposición personal de Juan Carlos Ansardo.
7 de febrero, 4:00 pm. (Galería de la UNEAC).
Inauguración de la exposición central del evento
7 de febrero, 8:30 pm. (Casa de la Cultura 20 de octubre).
Conversatorio con el artista Oscar López.
8 de febrero, 10:00 am. (Centro de Arte).
Conversatorio con el artista manzanillero Yunier Tamayo Sánchez.
8 de febrero, 2:00 pm. (Teatro Bayamo).
Inauguración de la exposición personal del artista Yunier Tamayo Sánchez.
8 de febrero, 4:00 pm. (Plaza de la Patria).
Inauguración de la exposición personal del artista Oscar López.
8 de febrero, 8:30 pm. (Centro de Arte).
SANTIAGO DE CUBA
Espiritual pero en lengua creol. Muestra colectiva de artistas guantanameros.
Una mirada a la India. Exposición personal de la creadora holandesa Marie Louise Ingelse.
7 de febrero, 5:00 pm. (Centro Provincial de Artes Plásticas).
ISLA DE LA JUVENTUD
Salón de Escultura de pequeño formato.
8 de febrero, 9:00 pm. (Galería Martha Machado). Nueva Gerona