Convocatoria al Premio Nacional de Crítica de Arte «Guy Pérez Cisneros» 2019
El Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP) entrega anualmente el Premio Nacional de Crítica de Arte «Guy Pérez Cisneros» con el propósito de incentivar la investigación y el ejercicio de la crítica dentro las artes visuales cubanas y, de esta forma, reconocer los más destacados trabajos en este campo.
Términos: Podrán optar por el Premio todos los críticos, especialistas, docentes e investigadores cubanos y extranjeros con residencia permanente en el país. Para el Premio se considerarán los trabajos publicados en Cuba o en el extranjero, en el período de tiempo comprendido desde septiembre de 2018 a septiembre de 2019. Los interesados podrán concursar con un único trabajo en una o las dos modalidades siguientes:
•Texto ensayístico: Texto expositivo, argumentativo y crítico donde se analiza un tema de una manera libre y personal. Carece de una estructura definida por lo que el orden en que se desarrolla el argumento y la extensión depende del autor.
•Artículo valorativo (reseña, texto de catálogo y entrevista): Textos que se caracterizan por valorar y criticar la poética de un artista, una exposición, o un fenómeno del universo artístico. Por lo general son textos breves. Dentro de esta modalidad se incluyen la reseña, el texto de catálogo y la entrevista; esta última siempre y cuando quien realiza el texto o actúa como entrevistador, emita enfoques valorativos y analíticos.
El jurado otorgará un premio para cada modalidad y cuantas menciones considere pertinente. Los trabajos deberán presentarse con la información siguiente:
- Datos personales
- Nombre completo y dos apellidos
- No. de carné de identidad
- Dirección, teléfono y correo electrónico
- Currículo Vitae actualizado
- Los trabajos deben precisar el lugar y la fecha de publicación. DEBE ENTREGARSE EN SOPORTE DIGITAL Y CINCO COPIAS IMPRESAS. Los trabajos serán evaluados por una comisión de admisión que desestimará los que no cumplan los requisitos establecidos en la presente convocatoria. Los trabajos entregados pasarán a formar parte de la memoria institucional del Consejo Nacional de las Artes Plásticas.
Plazo de admisión: La documentación deberá ser entregada hasta el 13 de septiembre de 2019 en el Departamento de Comunicación en la sede del Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP).
- Dirección: Ave 3ra. No. 1205 entre 12 y 14 Miramar, La Habana.
- Teléfono: +53 72023897
- Correo: promocioncnap@cnap.cult.cu
Los resultados se darán a conocer en la última semana del mes de septiembre de 2019 a través de los diferentes espacios informativos.
Dotación económica. Texto ensayístico: Diploma y cheque por 5000.00 pesos cubanos (CUP) Artículo valorativo: Diploma y cheque por 3000.00 pesos cubanos (CUP)
Jurado: El jurado estará integrado por críticos, especialistas, profesores e investigadores de las artes visuales. El fallo del jurado será inapelable.
Convocatoria al Premio Nacional de Curaduría 2019
El Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP) convoca anualmente al Premio Nacional de Curaduría con el objetivo de incentivar este ejercicio y fomentar, a partir de la concepción curatorial, el desarrollo y la promoción de las artes visuales y la investigación sobre los procesos de transformación y evolución del arte.
Términos: Podrán optar por el Premio todos los curadores cubanos y extranjeros con residencia permanente en el país. Para el Premio se considerarán las exposiciones o mega proyectos realizados dentro del territorio nacional y en el período comprendido desde septiembre 2018 a septiembre de 2019. Las instituciones, previa coordinación y consentimiento de los curadores, también podrán presentar propuestas realizadas en sus espacios expositivos. Los interesados podrán concursar con un único trabajo en una o las dos modalidades siguientes:
- Exposición Colectiva
- Exposición Individual
El jurado otorgará un premio para cada modalidad y cuantas menciones considere pertinente. Los trabajos deberán presentarse con la información siguiente:
Sobre el proyecto:
- Fundamentación conceptual
- Título
- Tema
- Antecedentes (según sea el caso)
- Fundamentación
- Argumentación de la selección de artistas
- Argumentación de la selección de obras
- Fecha y lugar de la exposición
- Guión museográfico
- Museografía
- Distribución de las obras en la sala a partir de un plano
- Imágenes del montaje en sala
- Imágenes e informaciones gráficas del proyecto (catálogo u otros materiales promocionales) impreso o en formato digital.
Sobre el concursante:
- Datos personales
- Nombre completo y dos apellidos
- Número de carné de identidad
- Dirección, teléfono y correo electrónico
- Currículo Vitae actualizado. DEBE ENTREGARSE EN SOPORTE DIGITAL Y TRES COPIAS IMPRESAS. Los trabajos serán evaluados por una comisión de admisión que desestimará los que no cumplan los requisitos establecidos en la presente convocatoria. Los trabajos entregados pasarán a formar parte de la memoria institucional del Consejo Nacional de las Artes Plásticas.
Plazo de admisión: La documentación deberá ser entregada hasta el 13 de septiembre de 2019 en el Departamento de Comunicación en la sede del Consejo Nacional de las Artes Plásticas (CNAP).
- Dirección: Ave 3ra. No. 1205 entre 12 y 14 Miramar, La Habana.
- Teléfono: +53 72023897
- Correo: promocioncnap@cnap.cult.cu
Los resultados se darán a conocer en la última semana del mes de septiembre de 2019 a través de los diferentes espacios informativos.
Dotación económica. Exposición colectiva: Diploma y cheque por 5000.00 pesos cubanos (CUP) Exposición Individual: Diploma y cheque por 3000.00 pesos cubanos (CUP) Jurado: El jurado estará integrado por críticos, curadores, profesores e investigadores de las artes visuales. El fallo del jurado será inapelable.
CENTRO DE DESARROLLO DE LAS ARTES VISUALES
San Ignacio esq. Teniente Rey. Plaza Vieja. Habana Vieja
Piedras de río. Muestra colectiva. Una treintena de creadores espirituanos contemporáneos se reúnen para mostrar la producción más reciente en la plástica de la provincia.
Hasta el 24 de agosto
Haikus en aguas del Malecón de La Habana. Cuatro estaciones. Exposición personal del artista Julio Neira. “Esta exposición tiene su génesis en el proyecto Los códigos prohibidos del samurái, serie de obras en diversos formatos y propuestas visuales que ha desarrollado Julio Neira en sus estancias en México, Alemania y Cuba desde el año 2010. El fundamento teórico de la misma viene a dar continuidad a una serie de ideas anteriores, que ahora pone su mirada en las vivencias de la gente común y su relación con el entorno y la ciudad donde vivimos…”. Curaduría de Tania Parson.
Hasta el 24 de agosto
FOTOTECA DE CUBA
Plaza Vieja. Habana Vieja
Exposición personal del destacado fotógrafo y periodista cubano Newton Estape. Se presentan algunas de sus más emblemáticas imágenes.
Desde el 28 de junio
Habitación oscura. Exposición personal, beca de creación de Eduardo Rodríguez, algunas de las mejores imágenes del joven fotógrafo cubano.
Inauguración: 12 de julio, 6:00 pm
TALLER EXPERIMENTAL DE LA GRÁFICA
Callejón del Chorro y San Ignacio (Plaza de la Catedral). Habana Vieja
Exposición personal del artista Raimudo Orozco Vega, por sus 70 años de vida. Esta muestra es un ejemplo de su excelente y renovada obra gráfica.
Inauguración: 4 de julio, 4:00 pm
Hablando en abstracto. Exposición colectiva en homenaje a los 57 años de creada esa institución. Muestra compilatoria y antológica que avala una tesis acerca del uso e investigación de los artistas gráficos en torno a la abstracción casi desde el surgimiento del Taller.
Inauguración: 31 de julio, 4:00 pm
GALERÍA LUZ Y OFICIOS DEL CENTRO PROVINCIAL DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO
Oficios #362 e/ Santa Clara y Luz, Habana Vieja
Exposición personal del artista Agustín Villafaña. (Sala Barreto)
6.380 kilómetros – de La Habana a Campina. Fotografías de la artista brasileña Regina Rocha Pitta. Las imágenes digitales y analógicas que la artista utiliza sirven también como pretexto y posible punto de partida para resaltar sensorialmente valores, costumbres, tradiciones, memorias y sobretodo cultura. (Sala Polivalente)
Acorde. Fotografías de Jorge López González. En esta muestra el artista propone, desde la simplicidad y contraste del blanco y el negro en la piel y en la fotografía, como el ser humano abarca más allá dentro de sus relaciones interpersonales, al no verse solo como un color, una raza, sino como una unidad singular de la naturaleza. (Sala Alternativa)
Inauguración: 9 de julio, 5:00 pm
GALERÍA ARTIS 718
Calle 7ma esq. 18. Miramar
Proyecto Brand-New Eyes. Exposición colectiva de fotografías de Glenda Salazar, Harold Vázquez, Aluán Argüelles, Frank Martínez, Alain Pino y Duniesky Martín. Este proyecto pretende mostrar diferentes orientaciones en el uso de la fotografía como referente. Diversas maneras de traducir la imagen y sus problemáticas más contemporáneas, evidenciando la trascendencia de lo fotográfico al interior de un grupo importante de propuestas en el arte cubano; no solo de la fotografía como fin sino principalmente como trama intermedia y en ocasiones incluso como metodología.
Desde el 21 de junio.
CENTRO HISPANOAMERICANO DE CULTURA
Malecón # 17 e/ Prado y Cárcel. Centro Habana
Exposición Rostros del arte argentino, de la Colección Arte de Nuestra América Haydée Santamaría, de Casa de las Américas. (Salas Cernuda y Zambrano)
Inauguración: 4 de julio, 5:00 pm
MUSEO NUMISMÁTICO
Exposición 150 años de la numismática cubana
Inauguración: 9 de julio, 10:30 am
VITRINA DE VALONIA
Plaza Vieja. Habana Vieja
Un día más, muestra de historietas del quebequense Philippe Girard. En la biblioteca: Colección de Dragon Ball, serie manga japonesa escrita e ilustrada por Akira Toriyama.
PALACIO DE LOMBILLO
Plaza de la Catedral. Habana Vieja
Piezas que integran la colección de grabados atesorados por el Museo de Arte Colonial. En la planta baja: Resultados investigativos del surgimiento y crecimiento de la Plaza de La Catedral.
MUSEO CASA NATAL DE JOSÉ MARTÍ
Exposición La mujer cubana en las gestas libertadoras, en homenaje a las figuras femeninas que participaron en las guerras por la independencia, en diferentes periodos históricos.
MUSEO ARMERÍA 9 DE ABRIL
Muestra de réplicas de armas pertenecientes a mambises de la Guerra del 95, confeccionadas por los artistas Northon Richard Pérez y Alfredo Gómez.
GALERÍA CARMEN MONTILLA
Calle de los Oficios. Plaza de San Francisco de Asís. Habana Vieja
Exposición Habana es un nombre de mujer, de Judit Vidal, Diane Lajeunesse y Lina Giguere
Hasta mediados de julio.
GALERÍA RUBÉN MARTÍNEZ VILLENA
Calle Obispo e/ Oficio y Baratillo. Habana Vieja
Muestra Metrópoli, del diseñador gráfico Yorlán Cabezas Padrón, con piezas reflexivas y metafóricas sobre La Habana actual.
Inauguración: 19 de julio, 6:00 pm
CENTRO CULTURAL ANTIGUO LICEO ARTÍSTICO DE LA HABANA
Selección de valiosas piezas de porcelana europea donde se representan las artes y el deporte. Piezas de los orfebres Jorge Gil, Jorge Olivera, Mayelín Guevara, Antonio Barcala, Eduardo Núñez Villavicencio, Iván Abrahantes y el grupo TORR (Otoniel Triana Prada, Julio Martínez Rodríguez, José Antonio Arenas Aportela y Alain Rodríguez Pérez).
CASA OSWALDO GUAYASAMÍN
Calle Obra Pía # 111 e/ Oficios y Mercaderes. Habana Vieja
Telf. (+53) 7 801 2843
Colección de grabados realizados por el Pintor de Iberoamérica que fueron obsequiados a Fidel Castro Ruz; pertenencias de Oswaldo Guayasamín y utensilios como pinceles, espátulas, entre otros.
CASA SIMÓN BOLÍVAR
Exposición fotográfica Bolivia, camino al Bicentenario/ Artesanías andinas.
MUSEOS DE FARMACIA
Exposiciones con el tema Instrumentos de medición en la farmacia.
Farmacia Museo Johnson: Muestra El densímetro como instrumento en las antiguas droguerías.
Museo de la Farmacia Habanera: Muestra de varios instrumentos como balanzas y termómetros.
CASTILLO DE LA REAL FUERZA
Muestra Rembrandt y el Siglo de Oro holandés, con obras del pintor neerlandés. Inauguración; 11 de julio. (En las verjas de la institución)
MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS
Calle 17 esq. E, El Vedado. Plaza de la Revolución. Horario de apertura, martes a sábado 9:30 am -4 pm.
Telf: (+53) 7 830 98 48
María Antonieta, impronta de una reina “Noli me tangere”. Exposición personal de la artista francesa Alice Guittard en torno a la representación de María Antonieta en las colecciones públicas cubanas. En diálogo con la curaduría de Gustavo López del MNAD y Olivier Perpoint (ICI/International Cultural Institute), la artista emergente francesa Alice Guittard propone Noli me tangere, una instalación-laberinto que cuestiona con una mirada contemporánea esta reina y la fantasía que ella y su destino han producido en la historia de Francia y mundial. Alice Guittard (Niza, 1986), propone un trabajo de investigación literario, arqueológico y aleatorio, entre ediciones, fotografías, videos, esculturas y experimentos. Vive y trabaja en París y Venecia. Fue ganadora del segundo premio de la beca Révélations Emerige 2017. www.aliceguittard.com
La asociación Empreintes / huellas – Cuba / France propone el 28 de mayo a las 10:30 am una visita guiada (francés-español)del edificio construido entre 1924 et 1927 y decorado par la prestigiosa Casa Jansen de Paris.
Hasta el 14 de septiembre.
ALIANZA FRANCESA DE PRADO
Paseo de Prado, esq. Trocadero, Habana Vieja e ISDI
Exposición diseño de las escuelas Boulle y Duperré como parte de la II Bienal de Diseño de La Habana. La Escuela Boulle trae un proyecto alrededor del famoso castillo de Chambord, patrimonio del Renacimiento francés encargado por el rey Francisco Iro, influenciado por la presencia a su lado de Leonardo da Vinci. Para celebrar su 500 aniversario, el Château de Chambord acogerá en Francia una gran exposición, tanto retrospectiva como prospectiva, “Chambord inacabado”, que se centrará en la cuestión de la utopía. En La Habana, la escuela Boulle presentará una maqueta de diseño de espacios que responda a un escenario prospectivo, en el que se modifica el castillo con fin de acoger a refugiados climáticos: un proyecto utópico pero probable de una vivienda doméstica en el castillo. ¿No es la mayor “utopía alcanzable” de Chambord vivir en el castillo?
La escuela Duperré presentará las producciones de estudiantes de Moda especializados en Lujo/Saber-hacer/Innovación y Colección.
Abordan la materia textil como vector de la forma de vestir, más allá del simple producto, facilitando la comunicación entre diversos universos singulares. El alto valor agregado del trabajo textil refleja un saber-hacer de excelencia en bordado, tejido, impresión y procesos de teñido. Esta exposición propondrá igualmente la colección de dos estudiantes premiados en el concurso internacional de la Casa de Lujo Loro Piana, especialista de Cachemira.
Hasta el 12 de julio.
FACTORÍA HABANA
O´Reilly # 308 e/ Habana y Aguiar. Habana Vieja
Intersecciones. Exposición con la que Factoría Habana participa en la XIII Bienal de La Habana, constituye la última etapa del work in progress curatorial In itínere iniciado a mediados del 2018. Antecedida por Convergencias. Gonzalo Córdoba/Luis Ramírez, y Divergencias: paradigma líquido de Rafael Villares. La muestra continúa el ciclo discursivo que pretende consolidar el espacio de experimentación y creación contemporánea. Factoría Habana, como punto de encuentro de signos de expresión heterogénea; en este caso, con epicentro en el conceptualismo cubano… entendido como estrategia ideológica, posicionamiento bien distante a movimientos artísticos europeos y norteamericanos centrados en reflexiones de carácter formalista desde los que se prioriza la idea como estilo.
Cartografía poético-discursiva deliberadamente franqueada y que, en ocasiones, traspasa los límites entre arte, diseño, arquitectura, ciencia… propuestas que van más allá de las categorizaciones, los géneros o soportes pre-fijados, para poner en cuestión el lugar privilegiado que tradicionalmente viene ocupando la modernidad occidental y sus dictámenes de representación cultural.
Artistas participantes. Cuba: Alexandre Arrechea, Iván Capote, Yoan Capote, Marco A. Castillo, Antonio E. Fernández (Tonel), Carlos Garaicoa, Dagoberto Rodríguez, Fernando Rodríguez, José A. Toirac y Rafael Villares. México/Cuba: Lucila Aguilar, Gonzalo Córdoba, Andrés Klimek y Sergio Donis, Amor Muñoz, Gustavo Pérez Monzón, Clara Porset, Luis Ramírez. Nigeria / Sudáfrica: Ayọ̀ Akínwándé, Athi-Patra Ruga.
Curadoras: Isabel Moura Mendes y Natalia Palombo.
Curaduría general: Concha Fontenla.
Durante el mes de julio.
GALERÍA LATINOAMERICANA. CASA DE LAS AMÉRICAS
Calle 3ra y G. El Vedado. Plaza de la Revolución
Telf. (+53) 7 838 2707
En Serie. Ediciones de una colección. Como parte de las celebraciones por los 60 años de fundada la Casa de las Américas, muestra colectiva de las obras de artistas como Rodolfo Krasno (Argentina), Antonio Seguí (Argentina), León Ferrari (Argentina), Taller 4 Rojo (Colombia), Mariano Rodríguez (Cuba), entre otros, pertenecientes a la Colección Arte de Nuestra América Haydee Santamaría.
Hasta el mes de julio.
El destacado artista puertorriqueño Antonio Martorell, cerrará la intervención Ascensor al Paraíso II, uno de los símbolos de la Casa de las Américas en celebración de las dos décadas que lleva visitando y participando en significativas muestras en la Isla.
Durante el mes de julio.
MUSEO NACIONAL DE LA CERÁMICA CONTEMPORÁNEA CUBANA
Exposición De lo cerámico, colateral de la XIII Bienal de La Habana.
GALERÍA MANOS
Obispo, Habana Vieja
Exposición Bienal de Muñequería, muestra colectiva de muñequería artesanal, piezas elaboradas con diferentes materiales.
Inauguración: 12 de julio, 4:00 pm
GALERÍA MEMORIAL JOSÉ MARTÍ
Plaza de la Revolución
Amor por Cuba. Fotografías del artista eslovaco Andrés Palacko. Muestra coordinada con la Embajada de Eslovaquia en Cuba.
Inauguración: 12 de julio, 4:00 pm
ARTE CONTINUA
Calle Rayo y Zanja. Barrio Chino. Centro Habana
Charla con especialista para introducir al trabajo deZhanna Kadyrova, e ilustrar su producción artística en Cuba.
Inauguración: 12 de julio, 4:00 pm
Tercer Paraíso Sala de video de Arte Continua
Cinema Terzo Paraíso. Ciclo de materiales audiovisuales educativos, relacionados con el cuidado medioambiental de bosques, océanos y del planeta en general.
Día: 28 de julio, 2:00 pm
GALERÍA VILLA MANUELA
Calle H, e/ 17 y 19. Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). El Vedado. Plaza de la Revolución
Exposición Colectiva de artistas emblemáticos en homenaje a Nicolás Guillén por el 30 aniversario de su fallecimiento.
Curaduría de Lesbia Ven Dumois.
Inauguración: 15 de julio, 6.00 pm
GALERÍA HABANA
Línea entre E y F. El Vedado. Plaza de la Revolución
Telf. (+53) 7 831 4646
El sitio en que tan bien se está. Exposición colectiva con Antonio G. Margolles, Plastic Guajiras, Richard Somonte, Glenda Salazar, Harold Vázquez, Yusnier Mentado, Alejandro Piñeiro, Alfredo Sarabia, Liesther Amador, Elio Jesús Fonseca, Roberto Fabelo Hung, Gabriel Fabelo Hung.
Inauguración: 3 de julio, 5:00 pm
GALERÍA LA ACACIA
Calle San José # 114 e/ Industria y Consulado. Centro Habana
Telf. (+53) 7 863 1153 / (+53) 7 863 9374
Glexis Novoa formas del tiempo. Exposición personal del reconocido artista cubano el cual presenta su más reciente proyecto, concebido especialmente para la galería, constará de un sugerente y vigoroso conjunto de pieza de diversos formatos realizadas recientemente en La Habana, así como sus conocidos carboncillos sobre fragmentos de muros, presentados a través de su perspectiva escultórica.
A decir del propio artista: “Para esta exhibición he creado una serie de esculturas que incluyen dibujos en grafito sobre mármol, hoja de oro, fotografías, artefactos y objetos encontrados. Mi interés en resaltar las dinámicas y procesos vernáculos, incluyen el acceso a nuevos modelos sociales, donde el intercambio y un pujante actividad comercial, me abren un acceso sin precedentes a la historia de la ciudad.”
Inauguración: 5 de julio, 7:00 pm – hasta el 26 de agosto.
GALERÍA 23 Y 12
Calle 23. esq. 12. El Vedado. Plaza de la Revolución
Sé lo que hiciste. Muestra colectiva con la participación de los artistas Eduardo Abela, Rubén Alpizar, Arístides Hernández (ARES), Raúl Castro Camacho (Memo), Ernesto Javier Fernández, Kadir López, Frank Martínez, Jorge Rodríguez (R10), Ángel Ramírez, Ranfis, Ángel Rivero (Andy), Reynerio Tamayo. “Sé lo que hiciste…” es la metáfora de una realidad intangible que inevitablemente advertimos cercana, es el desvelo creativo del artista arrojando el hecho, el momento o el personaje trascendental, en la frontera del ojo crítico y la imagen construida con sutileza, ironía, humor… donde se integran ingredientes reciclados del imaginario nacional y universal soportando todo el peso de su carga simbólica y su historia (…)”. Fragmentos de las palabras de la curadora Arlene Ladaga.
GÉNESIS GALERÍAS
Calle 26 e/ 1ra y 3ra. Miramar. Playa
Presentación de la Carpeta Fotográfica “La ciudad como imagen” con instantáneas de La Habana en saludo al 500 aniversario de su fundación; curada por el Dr. Rafael Acosta de Arriba, con obras de los artistas Roberto Salas Merino, Generoso Funcasta Boizán, Osvaldo Salas Freire, Alfredo Sarabia Fajardo, Pedro Abascal Vázquez, Claudia Corrales, Tomás Inda Barrera, Luis Mario Gell, Gabriel Guerra Bianchini, Liudmila & Nelson (Liudmila Velazco y Nelson Ramírez de Arellano), Néstor Martí y Humberto Mayol.
GALERÍA SERVANDO
Calle 23 e/ 10 y 12. El Vedado. Plaza de la Revolución
Proyecto de trabajo comunitario con fines educativos sobre los adelantos de la Ingeniería Robótica. La exposición tiene como propósito visibilizar y agrupar trabajos de investigadores y profesores en los proyectos de ingeniería robótica.
Inauguración: 20 de julio, 6:00 pm
GALERÍA COLLAGE HABANA
Boulevar de San Rafael. Centro Habana
Tres tristes tigres. Colectiva que aúna la obra de tres reconocidos artistas, amigos y compañeros de estudio en el Instituto Superior de Arte durante su juventud: Douglas Pérez, Luis Enrique Camejo y Kelvin López, además de los vínculos formales de sus producciones.
Durante el mes de julio.
GALERÍA GALIANO
Galiano, # 256, e/Neptuno y Concordia, Centro Habana
Teléfono: (+53) 7 860 0224
Correos: galiano@fcbc.cu / galeriagaliano@gmail.com
Facebook e Instagram: @GaleriaGaliano
Itinerarios visuales. Exposición colectiva de los jóvenes artistas graduados del ISA Alberto Dominguez, Frank David Valdés, Edel Alonso y Dorian Agüero.
Hasta el mes de julio.
CASA DEL ALBA
Línea e/ D y E. El Vedado. Plaza de la Revolución
Moncada: gloriosa batalla. Exposición colectiva de fotografía para conmemorar el aniversario 93 del natalicio del Comandante en Jefe Fidel Castro y aniversario 66 del Asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes. Coordinación de conjunto con la Fototeca de Cuba.
Inauguración: 16 de julio, 5:00 pm
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Edificio de Arte Cubano
Calle Trocadero e/ Zulueta y Monserrate. La Habana Vieja
(+53) 7 863 9484 / (+53) 7 862 0140, (+53) 7 863 9042, (+53) 7 861 3856 al 58
Wifredo Lam: mito y poesía. La muestra recoge 30 litografías y aguafuertes realizados entre los años de 1947 a 1976, parte de los cuales respondieron a ilustraciones de obras literarias. La misma abarca casi tres décadas del período creativo del artista, desde 1947 hasta 1976, tiempo en que viajó intensamente y recibió notables reconocimientos como el Guggenheim International Award (1964).
Esta muestra se suma a un nuevo ciclo expositivo que organizó el museo a propósito del mayor evento de las artes visuales de Cuba, la XIII Bienal de La Habana.
Hasta el mes de noviembre.
La posibilidad infinita. Pensar la nación:
Isla de azúcar. (Planta baja)
Museos interiores. (Salas transitorias)
Más allá de la utopía. Las relecturas de la historia. (Salas transitorias)
El espejo de los enigmas. Apuntes sobre la cubanidad. (Salas transitorias)
Nada personal. (Salas transitorias)
Muestra colectiva. Artistas participantes: René Francisco Rodríguez, José Manuel Fors, José Villa Soberón, Juan Carlos Alom, Carlos Garaicoa, Alexis Leyva Kcho, Los Carpinteros, Douglas Pérez, José Manuel Mesías, Carlos Martiel, Juan Roberto Diago, José Ángel Toirac, entre otros…
Hasta el mes de agosto.
Edificio de Arte Universal
Veladoras. Muestra personal del artista mexicano Gabriel Orozco.
Hasta el 2 de septiembre.
Reapertura de la sala dedicada la escuela francesa de pintura, luego de un tiempo cerrada por reparación.
ESTUDIO FIGUEROA-VIVES | EMBAJADA DE NORUEGA EN CUBA
Calle 21 # 303-307 entre H e I. El Vedado. Plaza de la Revolución
Telf. (+53) 7 832 6332 (Estudio) | (+53) 7 842 7100 (Embajada)
Facebook: @EstudioFigueroaVives|@EmbajadaNoruega
Obsesiones y acumulaciones: el gabinete del artista. En el s.XVI el gabinete funcional de la antigüedad greco latina se convirtió en objeto de ostentación en las cortes francesas; en el s.XVII se transformó en un espacio íntimo para mostrar a los visitantes los valores coleccionados; en esa misma época, se hizo público –aunque siempre elitista– y fue el inicio del coleccionismo; y se dice que también de los actuales museos. En el s.XIX el gabinete se convirtió en un concepto que representaba, incluso, al poder del Estado. En el s.XXI aparece el Kabinett Sector de las ferias de arte y es un activo del mercado. Estamos hablando de más de cinco siglos de propiedad, coleccionismo, conocimiento y poder. Hoy muchos dealers de arte cierran sus galerías y prefieren mediar con mayor fortuna entre los estudios de artistas (los antiguos gabinetes) y los coleccionistas. Las ferias de arte y sus Kabinetts tratan de emular con las bienales, curatorialmente hablando, y lo hacen con éxito. Los museos y bienales se tienen que reinventar para competir con el público que acude a las ferias…. Por suerte, toda muta. Obsesiones y acumulaciones: el gabinete del artista quiere recordar el gabinete original, pequeño y abigarrado, lleno de obras sin aparente concierto; pero también parecerse al Kabinett de las ferias, seleccionando fragmentos de historias o investigaciones en proceso, ahora expuestos a la novedad del mercado. Obsesiones… comparte a su vez el espíritu curatorial de las bienales, que se esfuerzan por avizorar lo que otros espacios de arte también vieron.
Artistas participantes – Kabinett Sector: Alexandre Arrechea, Alejandro Campins, Javier Castro, Jacqueline Maggi, Fidel García, Alejandro González, Lorena Gutiérrez, Fernando Rodríguez. Proyectos Especiales: El muro de los lamentos. Fernando Rodríguez, El rostro de la nación. Alexandre Arrechea, Percusionistas invitados “San Cristóbal de Regla”.
Hasta el mes de agosto.
GALERÍA TALLER GORRIA
San Isidro # e/ Picota y Compostela. Habana Vieja
Picota No. 259, entre San Isidro y Desamparados, La Habana Vieja
www. Galeriatallergorria.com
Telf. (+53) 7 864 6713
Los Transferencistas. Muestra colectiva con una selección de obras (pintura, video e instalación sonora) de los artistas Lázaro Lacho Martínez, Yosvel Hernández, Reinier Usatorres e Ivette Cedillo. Sobre la labor creativa de este grupo ha afirmado el crítico de arte David Mateo: “Los Transferencistas no solo se movilizan a partir de un concepto especializado o de una postura estratégica frente a la circunstancia, sino que se preocupan por atravesar juntos la contingencia creativa, por explorar y ganar conciencia colectivamente sobre las razones de una determinada elección representativa o simbólica, por alentar el espíritu de cofradía que habita casi siempre en los mejores ambientes artísticos. La Transferencia es, al mismo tiempo, hermandad, audiencia y taller.”
Curaduría: David Mateo.
Desde el 28 de junio.
PABELLÓN CUBA
La Rampa. Esq. N. El Vedado. Plaza de la Revolución
Feria Arte en la Rampa. Participación del Sello Artecubano Ediciones con un Stand de venta de sus publicaciones. Presencia de instituciones del Fondo Cubano de Bienes Culturales y la Empresa Génesis Galerías de Arte.
A partir del día 6 de julio
Reacciones. Muestra colectiva basada en los presupuestos del retrato y la autorreferencia a partir de la mirada de seis jóvenes artistas cubanos. La misma tendrá repercusión en dos momentos, uno físico (el espacio de la galería) y el otro virtual (a través de las redes sociales).
Inauguración: 6 de julio, 5:00 pm (Galería de la AHS Nacional).
PROYECTO EL YETI
Celebración de los 20 años de Creación del Proyecto Sociocultural. Clausura del curso 2018-2019 de los Talleres de Creación e Inauguración de exposición con los resultados de los talleres.
Inauguración: 4 de julio, 2:00 pm
BECA DE CREACIÓN FOTOGRÁFICA RAÚL CORRALES
CONVOCATORIA
La Fototeca de Cuba y el CNAP convocan a optar por la beca de creación fotográfica “Raúl Corrales”.
Que consistirá en un presupuesto por un monto total de 2 500.00 CUC destinados a la producción de un proyecto de obra fotográfica, además de un conjunto de acciones institucionales dirigidas a facilitar la creación de la misma en dependencia de sus características. El monto del presupuesto de la beca será entregado al becario en dependencia de las necesidades específicas de su proyecto, requiriendo constancias de su utilización. Una selección de la obra expuesta, previo acuerdo con el premiado, quedará como patrimonio de la Fototeca de Cuba y parte integrante de su colección; y esta tendrá la obligación de divulgarla a través de sus medios.
Objetivos
La beca de creación tendrá como objetivo propiciar la producción de un proyecto de obra fotográfica y estimular la producción de aquellas imágenes culturalmente significantes que garanticen la continuidad de nuestra memoria visual.
Tema
El tema debe ser propuesto por cada autor sobre la base de su libre elección.
Forma
Absolutamente libre.
Participantes
Podrán participar todos los fotógrafos cubanos residentes en el territorio nacional, aunque el objetivo de la beca es privilegiar la participación de los fotógrafos más jóvenes con el fin de incentivar el futuro desarrollo del arte fotográfico.
Documentación
Los interesados deberán presentar un texto explicativo de su proyecto, en no menos de una ni más de cinco cuartillas, donde se especifiquen los objetivos, el lugar o los lugares donde se llevará a cabo y que recursos materiales necesitarán para realizarlo; e imágenes explicativas del proyecto. Se sugiere que se presenten las imágenes en formato digital.
El jurado que otorgará la beca podría pedir para su análisis la presentación de algunas obras del aspirante, así como sostener alguna entrevista personal.
Envío de los proyectos
Deben ser enviados o entregados personalmente antes del 1 de enero 2020 en la sede de la Fototeca de Cuba: Calle Mercaderes, No 307, e/ Tte. Rey y Muralla, Plaza Vieja, Habana Vieja, teléfono: 7862 2530.
Obras
Los proyectos se ejecutarán durante el transcurso de un año a partir de la fecha de otorgamiento. Las obras realizadas serán expuestas en la Galería de la Fototeca de Cuba, luego de un proceso de selección y curaduría.
Jurado
Será por selección y lo integrará, entre otros, reconocidas figuras de nuestra cultura.
Premios
La beca será otorgada únicamente por mayoría del jurado y su fallo será inapelable.
ABIERTA CONVOCATORIA A Post-it 6
La Dirección de Artes Plásticas Collage Habana, del Fondo Cubano de Bienes Culturales, convoca a la sexta edición del concurso de artes visuales Post-it. Arte cubano contemporáneo.
La convocatoria, dirigida a creadores cubanos, tiene como propósito visibilizar el quehacer de los artistas más jóvenes de nuestro país y establecer un vínculo con el contexto artístico emergente. Asimismo, pretende facilitar a los artistas la oportunidad de exhibir sus obras y establecer una posible colaboración con las galerías regidas por Collage Habana.
Post-it se ha convertido en una plataforma de lo múltiple y lo heterogéneo dentro del panorama de las artes visuales contemporáneas cubanas, un espacio donde los más jóvenes artistas tienen el protagonismo.
Es importante acotar que la sexta edición tendrá lugar poco tiempo después de concluida la XIII Bienal de La Habana, el evento más importante de las artes visuales en Cuba. Razón por la que se hace un llamado de atención a los creadores interesados en participar en el concurso, para que presenten sus propuestas en tiempo y habiendo cumplido los requisitos de esta convocatoria, descritos a continuación.
Requisitos
Tener hasta 35 años de edad (nacidos de 1983 en adelante).
Estar inscrito en el Registro Nacional del Creador. Este documento es indispensable para poder establecer una relación contractual entre el artista y las galerías del Fondo Cubano de Bienes Culturales.
Obras
Cada artista podrá presentar un máximo de 3 obras. Los dípticos, trípticos o polípticos contarán como una sola obra, por lo que se deberá especificar en cada caso. La propuesta que presente más de 3 obras a concursar no será revisada por el jurado.
La temática es libre.
Se podrá concursar en todas las manifestaciones de las artes visuales (dibujo, pintura, escultura, instalación, fotografía, grabado, arte digital, video arte, performance, etc.)
Todas las obras presentadas deben ser inéditas, lo que significa no haber sido expuestas ni premiadas con anterioridad a la fecha de la presente convocatoria.
Las obras bidimensionales no deberán exceder los 200 cm de altura y los 250 cm de ancho. Las esculturas e instalaciones no deberán superar los 200 cm de altura. Las obras que excedan estas dimensiones no serán tenidas en cuenta por el jurado.
Documentación
Cada artista deberá presentar la siguiente información en formato digital e impreso (2 copias). La documentación digital podrá ser entregada en un CD o en algún dispositivo de almacenamiento del cual se pueda extraer. Esta documentación se recibirá en la Galería Galiano del 3 al 29 de junio de 2019.
La información digital deberá presentarse de la siguiente forma:
Una (1) carpeta digital con el nombre completo del artista, dentro de la cual se guardarán el resto de los archivos que contienen toda la información necesaria, detallada a continuación:
Imágenes de cada una de las obras a presentar (de 1 a 3), en formato JPG a 300 dpi (no deben exceder los 10 MB). Las obras deben estar terminadas al momento de presentarse esta convocatoria. De ser necesario pueden presentarse imágenes adicionales de detalles de las piezas que concursan. En todos los casos, las imágenes deben presentarse como archivos independientes (jpg o tiff) y no como parte de un documento PDF, Word o en algún software de edición de imágenes. En caso del videoarte debe entregarse el video completo en formato MP4 o AVI, además de 3 imágenes fijas del mismo.
En un documento Word (tipografía Arial o Calibri, tamaño 12) debe constar el título de la obra, la manifestación, los materiales, las dimensiones (en centímetros) y el año de realización de la pieza. Debajo de estos datos debe estar reflejado el statement (máximo 10 líneas) de cada obra. En caso de que todas las obras presentadas pertenezcan a una misma serie o línea discursiva del artista, basta con presentar un statement general. Especificar en cada obra si tiene indicaciones específicas para la exhibición de la misma.
El título del documento Word debe ser Ficha Técnica-Nombre del artista (Ejemplo: ficha-tecnica-pedro-perez.doc)
En un documento Word (tipografía Arial o Calibri, tamaño 12) debe constar el currículum actualizado del artista. Se debe reflejar su nombre completo, lugar y año de nacimiento, estudios cursados, exposiciones personales, exposiciones colectivas y si ha sido beneficiario de alguna beca o residencia artística (nacional e internacional).
El título del documento Word debe ser CV-Nombre del artista (Ejemplo: cv-pedro-perez.doc)
En un documento Word deben constar los siguientes datos de contacto del artista: teléfonos fijos y móvil, correo electrónico y dirección particular. Estos datos deben ser lo más precisos posible, pues serán utilizados para notificar al artista sobre el fallo del jurado.
El título del documento Word debe ser Contactos-Nombre del artista (Ejemplo: contactos-pedro-perez.doc)
Fotocopia de carné del Registro Nacional del Creador (por ambas caras).
En formato PDF presentar dossier del artista que incluya imágenes de 20 obras como máximo. Todas las obras deberán estar debidamente identificadas (ficha técnica). De ser necesario pueden incluirse textos. El PDF no debe exceder las 25 páginas.
Foto personal del artista (1). Debe ser reciente y con resolución suficiente para ser utilizada en el catálogo de la muestra, en caso de que el artista quede seleccionado para participar.
La información impresa a presentar es la misma que la digital (con todas las especificaciones reflejadas en los incisos 3.2 hasta 3.6), a excepción del dossier y la foto personal, que no será necesario imprimir. La información impresa debe ser presentada de la siguiente forma:
Presentar dentro de un sobre toda la información solicitada. Debe estar identificado con el nombre completo del artista.
Las imágenes de cada una de las obras a presentar (de 1 a 3), deberán estar impresas individualmente. De ser necesario pueden presentarse impresiones adicionales con detalles de las obras.
Documento impreso con todos los datos y statement de las obras presentadas. (Ver 3.3)
Documento impreso con currículum actualizado del artista. (Ver 3.4)
Documento impreso con datos de contacto del artista. (Ver 3.5)
*Importante:
En casos muy puntuales se aceptará el envío de la documentación vía correo electrónico, con la misma estructura de la entrega digital. Este punto es válido fundamentalmente para los artistas que no residen en La Habana y por tanto no pueden entregar personalmente sus proyectos. De igual forma se aplicará para artistas que se encuentren fuera de Cuba durante el tiempo de entrega de los proyectos. En cualquier caso, deben exigir confirmación de recibo del correo por parte de Galería Galiano
Si se entrega la información digital en un CD, este debe estar marcado con el nombre del artista.
No se aceptará obra física hasta la selección del jurado.
No se aceptará material adicional no solicitado.
El material entregado no se devolverá.
Jurado
El jurado estará integrado por artistas, curadores, especialistas, así como por galeristas de la Dirección de Artes Plásticas Collage Habana, del Fondo Cubano de Bienes Culturales.
El listado de artistas seleccionados será publicado en el mes de agosto. Debido al elevado número de participantes, solamente los seleccionados serán informados vía telefónica. Los resultados serán publicados en las redes sociales de Galería Galiano, en el espacio de la propia galería y en el portal del Fondo Cubano de Bienes Culturales.
Los premios que otorgue el jurado se darán a conocer en octubre de 2019.
El fallo del jurado será definitivo e inapelable.
Exposición
El proyecto expositivo resultante a partir de las obras seleccionadas no tendrá una guía metodológica específica, justamente porque se trata de un concurso abierto a todas las expresiones de las artes visuales.
El jurado seleccionará las obras que participarán en la exposición colectiva del concurso.
Las obras que resulten seleccionadas no podrán ser sustituidas por otras, en cuyo caso será denegada la participación del artista.
Los artistas preseleccionados serán notificados para entregar sus obras en un período de tiempo no menor de 2 semanas antes de la inauguración de la muestra concurso.
Las fechas y lugares de entrega de las piezas serán notificadas por los organizadores del concurso.
El embalaje, transporte y seguridad de las piezas hasta las galerías correrá por el artista o la persona en quien delegue, tanto para la entrega de las obras como para su recogida una vez finalizada la muestra.
Las obras deberán presentarse en óptimas condiciones y listas para ser expuestas.
Las obras bidimensionales deberán entregarse enmarcadas, específicamente las obras sobre cartulina y papel (fotografía, dibujo, grabado). En el caso de las pinturas deben ser entregadas montadas en sus bastidores.
De ser necesarios dispositivos o materiales especiales para el montaje y la exhibición de la obra, estos correrán por el artista. Las galerías de la Dirección de Artes Plásticas Collage Habana no garantizan la disponibilidad de este tipo de equipamiento.
La exposición colectiva con todos los artistas seleccionados será inaugurada en septiembre de 2019.
Premios
Los tres premios principales son:
Primer Premio: Entrega de 3,000 CUC al artista por concepto de producción de obras, así como la programación de una exposición personal en una de las galerías de la Dirección de Artes Plásticas Collage Habana, del Fondo Cubano de Bienes Culturales.
Segundo Premio: Entrega de 1.500 CUC para la producción de una exposición personal en una de las galerías de la Dirección de Artes Plásticas Collage Habana, del Fondo Cubano de Bienes Culturales.
Tercer Premio: Programación de una exposición personal en una de las galerías de la Dirección de Artes Plásticas Collage Habana, del Fondo Cubano de Bienes Culturales, con el soporte promocional que esta requiera.
El jurado puede otorgar cuantas menciones estime necesarias y decidirá si se entrega un Gran Premio. Igualmente, de conjunto con el Comité Organizador, aceptará la entrega de Premios Colaterales provenientes de instituciones oficiales reconocidas por el MINCULT y/o el Estado cubano.
*La participación en el concurso implica la total aceptación de las bases hasta aquí descritas.
Contacto
Los interesados en participar deben dirigirse a Galería Galiano:
Galiano, # 256, e/Neptuno y Concordia, Centro Habana
Teléfono: (+53) 7 860 0224
Correos: galiano@fcbc.cu / galeriagaliano@gmail.com
Facebook e Instagram: @GaleriaGaliano
PRINCIPALES ACTIVIDADES EN OTRAS PROVINCIAS
MAYABEQUE
Inauguración de la exposición El estigma de la maldita visualidad, del artista Vela Pensado.
Del 1 de julio – 27 de agosto. (Galería Vedasto Acosta)
ARTEMISA
XXIX Salón de Artes Plásticas Eduardo Abela. Evento competitivo con temática libre y en todas las manifestaciones.
Inauguración: 19 de julio, 2:00 pm. (Galería Angerona)
VILLA CLARA
Salón de la Ciudad, Santa Clara 330. En saludo al aniversario trescientos treinta de la ciudad de Santa Clara.
Inauguración: 13 de julio, 4:00pm en el Centro Provincial de Artes Visuales.
Exposición personal de la artista Susana Trueba en la Galería de la sede de la UNEAC con pinturas y dibujos en un homenaje a la ciudad santaclareña.
Inauguración: 12 de julio, 9:00 pm.
Boulevar fotográfico, exposición colectiva con imágenes de la ciudad que se expondrán en los establecimientos de esa área. Día 15 de julio, 5:00 pm.
Evento Exhuberarte. Parque Leoncio Vidal. Del 12 al 15 de julio.
CAMAGUEY
IX Jornadas Arte Cómic. (Del 1 al 4 de julio).
Salón competitivo en la Galería República 289. Inauguración: 1ro de julio, 5:00 pm.
Evento teórico en el Centro de Convenciones Santa Cecilia. Del 1ro al 4 de julio, 9:00 am.
Talleres de creación en el CEDINM. Del 1ro al 4 de julio, 2:00 pm.
Feria comercial, exposiciones, presentaciones de artistas en vivo, en el Recinto Ferial. Del 1ro al 4 de julio, 4:00 pm.
Cibertertulia con invitados al evento en el Callejón de los Milagros. Día 2 de julio, 5:00 pm.
Hablando con gatos, exposición personal del artista Irán Hernández en la Galería Larios. Día 2 de julio, 8:00 pm.
Exposición personal del artista belga Etienne Schreder en la Galería La nueva musa, de la Biblioteca Provincial. Día 3 de julio, 5:00 pm.
Exposición personal del artista Francois Schuiten, sobre la temática del ferrocarril en el comic en la Galería Alejo Carpentier. Día 4 de julio, 5:00 pm.
Exposición personal del artista Orestes Suárez, en la Galería Alejo Carpentier. Día 4 de julio, 5:00 pm.
Premiación del evento en la Galería República 289. Día 4 de julio, 8:00 pm.
GRANMA
(Actividades por el 26 de julio)
África Mía. Exposición personal del artista manzanillero Yunier Tamayo en el Centro Provincial de Artes Plásticas. Inauguración: 24 de julio.
Del 23 al 27 de julio en el Centro Provincial se estará impartiendo en las mañanas un taller de cerámica para niños con el artista Raine González.
La galería de arte de Manzanillo del 24 al 26 mantendrá en sus corredores una Feria de Arte Popular organizada por el FCBC y la ACCA.
SANTIAGO DE CUBA
Fragmentos Épicos. Exposición colectiva, itinerancia multidisciplinaria de la colección del CNAP.
Inauguración: 12 de julio, 5:00 pm. (Centro Provincial de Artes Plásticas de Santiago de Cuba)
Escorpión. Exposición personal del artista Alejandro Lescay Hierrezuelo. Presentación de obras en el género de la abstracción.
Inauguración: 12 de julio, 5:00 pm. (Galería Arte Soy)
Salón Internacional y Encuentro–Taller de Crítica e Investigación de las Artes Plásticas en el Festival del Caribe. Se realiza un salón con las obras que envían los países invitados al Festival.
XXXVIII Festival Internacional del Caribe.
Día: 3
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Alianza Francesa
Exposición colectiva de Colombia.
Día: 3
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Galería 1927 (Fondo Cubano de Bienes Culturales)
Exposición colectiva de República Dominicana.
Día: 3
Hora: 1:00 p.m.
Lugar: Librería Ateneo
Exposición colectiva de Colombia.
Día: 3
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Casa Heredia
Exposición colectiva de Costa Rica.
Día: 4
Hora: 9:00 a.m.
Lugar: Centro Cultural Francisco Prat Puig
Sesión Teórica. Presentación de trabajos investigativos, conferencias y charlas.
Día: 4
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Galería de Arte Naif
Mi Bayamo, exposición personal de la artista Zenia Escalona. Presentación de obras de arte naif en el marco del Festival del Caribe.
Día: 4
Hora: 2:00 p.m.
Lugar: Galería de Arte Naif
Por Mella, exposición personal del artista Francisco Ravelo Calunga. Presentación de obras de arte naif en el marco del Festival del Caribe.
Día: Del 4 al 9
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Centro Provincial
Muestra Central del XXXVIII Festival Internacional del Caribe dedicado a Uruguay. Presentación colectiva de obras en diversos géneros de las artes plásticas, del país al cual está dedicado el festival.
Día: 4
Hora: 5:00 p.m.
Lugar: Centro Provincial
El Lenguaje de los Signos, Presentación de obras de la artista Pamela Vallejo graduada de la Academia Mexicana, en el marco del festival.
Día: 5
Hora: 11:00 a.m.
Lugar: Centro Cultural Francisco Prat Puig
Salón Internacional del Caribe. Se premiarán las mejores obras visuales que concursan en el mismo.
GUANTÁNAMO
Mi amiga Alicia, itinerancia del artista de la plástica y premio nacional Nelson Domínguez Cedeño. (Galería Eliseo Osorio. Baracoa)