Roberto Diago
Roberto Fabelo

Roberto González
Mi obra, dentro del arte contemporáneo, es una suerte de propuesta reflexiva. Aparenta ser surrealista, pero es muy consciente. Yo diría que es más cercana al simbolismo.
Trabajo casi siempre la técnica del acrílico sobre lienzo, en los que plasmo lo que me inquieta, lo que me motiva, ya sea positivo o negativo. Es la realidad que me rodea y la universal…
Roberto Salas Merino
Rocío García
El objetivo de crear una pintura secuencial subyace en mis diferentes series. Es común en mi trabajo crear dípticos o trípticos con un sentido secuencial para expresar contenidos que se muevan en la mente del espectador, con una intención cinematográfica del momento. Cada serie responde a una idea narrada, donde siempre se cuestiona el uso o abuso del PODER, donde lo erotico es metáfora esencial y conflicto en las relaciones humanas, ya sea en lo social, político, o sicológico.

Rolando Estévez
¿Poeta, diseñador gráfico, diseñador escénico, ilustrador y/o artista? Es una interrogante que se plantea frente a la obra de Rolando Estévez. Aunque los senderos son plurales, funcionan desde una vocación unitaria. Como colofón está su obra poética: su yo poético se sostiene desde un desgarramiento, desde un decir hiriente que parece agredir.
Roldán Lauzán
Su interés principal es invitar al espectador a considerar y a contemplar la idea de la dualidad del ser. Pretende incitarnos a reflexionar en cómo funcionarían las voluntades divinas en el plano mundano y terrenal que nos rodea; y al mismo tiempo quiere que notemos el acto creativo humano que existe en todo lo que podemos imaginar y experimentar como divino. Busca fundir en un mismo personaje los dos extremos opuestos que todos llevamos dentro.

Rosabal & Vincench
…la conversación pictórica entre Rosabal y Vincench se construye directa y sin sesgos formales, resuelta en búsquedas minimalistas guiadas por la interconexión entre color y forma.
Rubén Álpizar
Rubén Alpízar es un artista de formación académica con un dominio admirable de la técnica pictórica. La dimensión posmoderna en la que se inscribe su obra se reconoce en la marcada intertextualidad que invariablemente se aprecia en sus creaciones. El carácter lúdico y desacralizadora de la obra que realiza recicla y refiere la propia historia del arte en un ejercicio de revisitación constante de aura neohistoricista.