Cinco dificultades para grabar la verdad (Acerca de la exposición Presbicia)
Teatro Bertolt Brecht: inicios de 2019. El grupo de grabadores que se autodenomina “Haciendo presión” se reúne. Necesitan un título para la exposición…
Espacio concebido para la publicación abierta, diversificada, de artículos, ensayos, entrevistas y reseñas sobre temas disímiles vinculados a la historia, la dinámica de acción y el devenir del arte cubano contemporáneo. Pasado y presente conviven de manera natural, articulada, en esta sección del portal Artcrónica, cuya principal finalidad es la de ofrecer una evidencia clara sobre la perspectiva abierta, multidireccional, con que se han venido documentando y analizando los procesos evolutivos dentro del arte cubano contemporáneo.
Teatro Bertolt Brecht: inicios de 2019. El grupo de grabadores que se autodenomina “Haciendo presión” se reúne. Necesitan un título para la exposición…
“Hogar, dulce hogar”, es quizás una de las frases más conocidas del dramaturgo y actor estadounidense Howard Payne y que muchas veces aflora una vez que hemos llegado a nuestra residencia…
El pasado 16 de agosto se reunieron alrededor de 150 personas en el patio del Edificio de Arte Cubano, Museo Nacional de Bellas Artes, para participar en la presentación de una edición especial de la revista Artcrónica dedicada a la escultura cubana, un número realizado por primera vez en formato impreso
Declaraciones de Delia María López (DML), especialista del Museo Nacional de Bellas Artes. A su cargo estuvo la curaduría de la muestra Más allá de la utopía, tras la lectura de la historia, que integra el mega proyecto expositivo La posibilidad infinita…
N2WH4P2 no son las siglas de un virus ni la matrícula de un auto: es el título de la exposición que presentó un grupo de artistas en la Galería Taller Gorría (San Isidro entre Picota y Compostela, Habana Vieja), del 28 de junio al 28 de julio de 2019, con curaduría de David Mateo.
Había una vez una mujer que se hizo grabadora. Ella oyó decir que otra mujer, Amalia Simoni, esposa de aquel diamante con alma de beso, también había hecho impresiones, allá por el siglo XIX, en Cuba. Nunca pudo precisar el dato, pero la duda la hizo andar la Isla. Y buscando la obra de una mujer…
De a poco los des-conciertos de Adonis Ferro han ido caminando hacia la génesis, como un viaje a la semilla donde la búsqueda de lo primigenio y atávico no hace más que asentar las coordenadas consustanciales de lo humano y lo divino.
(Mientras organizábamos la publicación de este artículo en nuestro portal Artcrónica, nos enteramos que el artista Néstor Arenas había recibido el Premio de la prestigiosa Fundación Pollock-Krasner de Estados Unidos, en su edición del año 2019) ¿Es todo lo que vemos o parecemos sólo un sueño dentro de un sueño?…
El peregrinaje creativo, la introspección y el silencio de Ernesto Benítez durante los últimos siete años se traducen en el renacer de su obra, lo que se sostiene en la decantación rigurosa de los preceptos que acertadamente lo han definido y los valores que lo compulsarán en lo adelante…
Este proyecto para la XIII Bienal es el resultado de muchos debates dentro del equipo de curadores del Museo Nacional; ha sido un trabajo de inteligencia colectiva. Me tocaba como director provocar ese tipo de reflexiones. No queríamos participar en la Bienal con una simple distribución de salas donde invitáramos a un grupo de artistas…