Sandra Ramos en un mundo extraño
Como le sucede a la Alicia de Lewis Carroll, a partir de la caída en el pozo que la lleva al País de las Maravillas, desde el inicio de la travesía artística de Sandra Ramos (La Habana, Cuba, 1969)…
Muestrario selectivo de obras y artistas cubanos contemporáneos, sin distinción de generaciones y tendencias. Participamos en el montaje progresivo, y a gran escala, de una especie de dossier actualizado, panorámico, sobre la dinámica creativa de los artistas plásticos cubanos, en el que se incluyen series o conjuntos de obras representativas, currículos, y valoraciones realizadas por la crítica de arte.
Como le sucede a la Alicia de Lewis Carroll, a partir de la caída en el pozo que la lleva al País de las Maravillas, desde el inicio de la travesía artística de Sandra Ramos (La Habana, Cuba, 1969)…
Entre las exhibiciones individuales que las galerías locales inauguraron de manera concomitante con Art Basel Miami Beach, 2019, hay que señalar a la de Rubén Torres Llorca en Praxis International Art Gallery, en el Wynwood, como una muestra…
Mientras la década del noventa penetraba en lo que pudiéramos llamar su madurez, y el ambiente cultural cubano perdía casi el asombro ante las citas, las mil y una maneras de apropiación y el sin dudas tropicalizado pastiche, era posible aún sorprenderse ante la provocadora exposición de Reinerio Tamayo (Granma, 1968) “Mitos, genios y leyendas”, que presentaba la refuncionalizada galería La Acacia, sobre todo por la magia que daba a los ojos placer semejante a ese regusto impreso en el paladar, tras el contrapunteo entre la sutil delicadeza de un mojito y el vigor expansivo del saoco.
Pero ¿acaso todos estos nuevos prodigios no deberían palidecer frente al más sorprendente, al más turbador de todos ellos: aquel que parece dar por fin al hombre el poder de crear, también él, a su vez, al materializar el espectro impalpable que se desvanece apenas percibido sin dejar ni una sombra sobre el cristal del espejo, ni un escalofrío en el agua de la cubeta?
Roberto Fabelo ha sido un artista bastante favorecido por los medios de comunicación en Cuba. La prensa masiva y especializada le ha dedicado numerosos textos promocionales y reflexivos; y a estas alturas de su carrera resulta difícil realizarle una entrevista que no suponga la reiteración de algunos contenidos ya aprehendidos sobre el desarrollo de sus obras y procedimientos técnicos.
En los últimos tiempos Montoto se ha dedicado a hacer una pintura inusual, que combina de manera disimulada, sinuosa, cubanidad y universalidad, abigarramiento y contención… Yo me defino como una persona desasosegada que busca el sosiego desesperadamente, me dijo en una conversación reciente. Quizás por eso casi siempre mis obras son contenidas. Cuando abordé el barroco histórico no lo abordé desde el punto de vista de la exuberancia sino de lo que tenía de clásico el barroco y lo que tenía de pasivo, es lo que he tenido en cuenta casi siempre en toda mi obra anterior.
Algo está quebrándose, chorreando, incendiándose en la pintura reciente de Ibrahim Miranda. En realidad, siempre ha habido muchas cosas emergiendo o sumergiéndose, tratando de salir a la superficie, flotando y luego hundiéndose, ahogándose, asfixiándose. Pero siempre sucede algo tremendo dentro de las obras de Ibrahim, dentro de su cabeza, dentro de su espíritu, aunque nunca sepamos con exactitud de qué se trata, ni de dónde ha salido, ni qué significa.
Carlos Quintana es un artista extrovertido, polémico, capaz de generar en el medio artístico cubano sentimientos encontrados de simpatía o de rechazo. Hace unos años contacté por primera vez con él para revisar unas palabras al catálogo que había escrito por encargo de su galerista y amigo Luis Miret, y unas horas antes del encuentro fui advertido por un colega sobre las tensiones que podría llegar a enfrentar en esa revisión conjunta, teniendo en cuenta la reputación que tenía de desconfiado y cuestionador.
Si hace apenas unos años el ser social y la identidad eran asuntos que se debatían en la fotografía cubana por intermedio de un sarcástico mecanismo de aprehensión de la realidad, en cuya esencia se criticaba públicamente la mezcolanza, el totalitarismo, hoy estos temas siguen teniendo un nivel importante de prioridad, pero su cuestionamiento se expresa a través de una indagación en la conciencia y la memoria individuales.